ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad

martes, 29 de septiembre de 2009

Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos no Punibles

Elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación

Alrededor de 210 millones de embarazos ocurren por año en el mundo. De estos 210 millones, 46 millones (el 22%) finalizan en abortos inducidos y 20 millones son inseguros. En Argentina las complicaciones de abortos inseguros son la primera causa de mortalidad materna.

Se estima que alrededor de 100 mujeres mueren por año, entre otras cosas, debido a que:

1. millones de mujeres y hombres no tiene acceso a métodos anticonceptivos apropiados o carecen de informacion respecto a cómo usarlos.
2. ningún método es 100% efectivo.
3. las altas tasas de violencia contra la mujer que terminan en embarazos no deseados.

Recientemente el Ministerio de Salud de la Nación a través de su Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable creó la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos no Punibles. Esta guía es aplicable a todas las mujeres que soliciten la realización de un aborto no punible (Art. 86 del Código Penal) en los servicios de salud y a los profesionales de la salud responsables de la provisión de esta práctica.

Su objeto, es favorecer las condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en todos los aspectos relacionados con el aborto no punible. Además establece ciertas medidas para reducir y eliminar las barreras para el acceso al aborto no punible en distintos niveles de atención y propone minimizar los riesgos para la salud favoreciendo un enfoque integral y con calidad en la atención de este tipo de abortos.

La guía además presenta el marco jurídico para la provisión de los abortos no punibles y estandariza los procedimientos clínicos y quirúrgicos dentro del sistema de salud a la vez que explica las ventajas y desventajas de cada uno de los procedimientos. Hace especial hincapié en la importancia de respetar los principios que deben regir el aborto no punible y en que las mujeres puedan tomar decisiones informadas. Para ello se impone a los profesionales de la salud proveer información de forma tal que la mujer pueda en base a información veraz, adecuada y completa, tomar la mejor decisión posible.

Documentos relacionados
-
Guía para la atención de Abortos Punibles.

Fuente: ADC Asociación por los Derechos Civiles.
http://www.adc.org.ar/sw_contenido.php?id=298

domingo, 27 de septiembre de 2009

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito



Fuente: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Proyecto de Ley sobre Aborto

El presente proyecto fue presentado en esta Cámara por las organizaciones integrantes de la "Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito" el 28 de mayo de 2007 bajo el N° 092-P-07. Es objetivo de los firmantes que el mismo adquiera estado parlamentario para darle tratamiento junto con las demás iniciativas referidas a esta temática.

Artículo 1º: Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional.

Artículo 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en las condiciones que determina la presente ley.

Artículo 3º: Fuera del plazo establecido en el art 1º toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción del embarazo en los siguientes casos:

a) Si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial o policial o formulada en un servicio de salud.
b) Si estuviera en riesgo la salud o la vida de la mujer.
c) Si existieran malformaciones fetales graves.

Artículo 4º: Previamente a la realización del aborto en los casos previstos en la presente ley, se requerirá el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito.

Artículo 5º: Los servicios de salud del sistema público garantizarán el acceso gratuito a las prestaciones mencionadas en los arts. 1º y 3º y los de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones.
Asimismo deberán garantizar en forma permanente las prestaciones enunciadas en la presente ley, incluyendo el personal de salud, instalaciones e insumos requeridos.

Artículo 6º: Aquellos médicos/as y demás personal de salud que manifiesten objeción de conciencia para intervenir en los actos médicos a que hace referencia esta ley, deberán hacerlo saber a las autoridades de los establecimientos a los que pertenezcan dentro del plazo de treinta días corridos contados a partir de la promulgación de la presente ley. Quienes ingresen posteriormente podrán manifestar su objeción de conciencia en el momento en que comiencen a prestar servicio. Los/as profesionales que no hayan expresado objeción en los términos establecidos no podrán negarse a efectuar las intervenciones. En todos los casos la autoridad responsable del servicio de salud deberá garantizar la realización de la práctica.

Artículo 7º: Las prácticas profesionales establecidas en la presente ley se efectivizarán sin ninguna autorización judicial previa.

Artículo 8º: En caso de que la interrupción del embarazo deba practicarse a una mujer de menos de catorce años se requerirá el asentimiento de al menos uno de sus representantes legales, o en su ausencia o inexistencia de su guardador de hecho. En todos los casos la niña deberá ser oída y frente a cualquier otro interés se considerará primordial la satisfacción del interés superior de la niña en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).

Artículo 9º: Si se tratara de una mujer declarada incapaz en juicio se requerirá el consentimiento informado de su representante legal.

Artículo 10º: Derogase el Art. 85 inc. 2 del Código Penal de la Nación.

Artículo 11º: Deróganse los Arts. 86 y 88 del Código Penal de la Nación.

Artículo 12: De forma.

Firmantes: Silvia AUGSBURGER, María Josefa ARETA, Nélida BELOUS, Verónica BENAS, Margarita BEVERAGGI, Delia BISUTTI, Victoria DONDA PÉREZ, Fernanda GIL LOZANO, Silvana GIUDICI, Leonardo GORBACZ, Claudio LOZANO, Cecilia MERCHAN, Fabián PERALTA, Marcela RODRÍGUEZ, Laura SESMAMiguel BARRIOS, Juliana DI TULLIO, Lisandro VIALE, Silvia STORNI, Juan SYLVESTRE BEGNIS

Expte. N° 2700-D-08
Fecha: 28/05/08

Consultar Proyecto de Ley completo en la página WEB del Congraso de la Nación Argentina:

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2700-D-2008

Fuente: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
http://www.abortolegal.com.ar/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=92&Itemid=29

28 de septiembre "Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe"

DÍA DE LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
  • EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR.
  • ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR.
  • ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR.
  • POR UN ESTADO LAICO.
  • NI UNA MUERTA MÁS POR ABORTO CLANDESTINO.
  • NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS.
  • POR LA INMEDIATA SANCIÓN DEL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO.

Marcha unitaria por el derecho al aborto en Buenos Aires.

  • 17:00 hs Nos encontramos en Plaza de Mayo para luego marchar por Avenida de Mayo hacia Congreso, parando en la calle Perú.
  • 19:00 hs Concentración en Plaza Congreso.

Convocan:


Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (Ciudad de Buenos Aires) / Mujeres organizadas e independientes CONURBANAS / Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” / Pañuelos en Rebeldía - Equipo de Educación Popular / Lesbianas y Feministas por la Descriminalizació n del ABORTO / Revista Baruyera, una tromba lesbiana feminista / Asoc. Civil “ La Casa del Encuentro / Lesmadres / Juventud Comunista Revolucionaria / Mujeres de Socialismo Libertario / Agrupación de Mujeres Pan y Rosas / Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras / Partido Obrero / Agrupación de Mujeres Las Rojas (MAS e Independientes) / Convergencia de Izquierda / Partido de los Trabajadores Socialistas / Foro por los Derechos Reproductivos / Agrupación de Mujeres de Izquierda.



Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho al Aborto http://derechoalabortoenamericalatina.blogspot.com/

¿Cómo están los derechos humanos de las mujeres?

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género presenta un libro que recopila los avances y deudas sobre género y Derechos Humanos de las mujeres desde el 2005 al 2008. Se lanzará al público el próximo 7 de septiembre. Ofrecemos una síntesis.

El lanzamiento del Informe sobre Género y Derechos Humanos (2005-2008). Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (Editorial Biblos) será el lunes 7 de septiembre a las 18.30 hs. en el Auditorio Principal del Goethe-Institut de Buenos Aires, Corrientes 319 -1er Piso.

Este libro presenta y analiza información actualizada sobre la situación de las mujeres en la Argentina, la legislación vigente y las políticas públicas, en distintas áreas que resultan primordiales para conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres que residen en nuestro país. La investigación fue desarrollada por ELA-Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, y tomó como punto de partida los tratados internacionales de derechos humanos y las recomendaciones dirigidas al Estado argentino por distintos comités de seguimiento de estos tratados, en particular el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

El Informe sobre Género y Derechos Humanos se organiza en ocho capítulos. Cada uno está dedicado a una temática específica y ofrece diversos elementos para evaluar, reflexionar e interrogarse acerca de los derechos humanos y la situación de las mujeres en la Argentina. En cada caso, se muestran los avances efectuados en cada área, las necesidades y demandas pendientes y los temas que deberían estar en la agenda pública de manera urgente. Así, la perspectiva de género permite ver en cada problemática abordada las condiciones de desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres y determinados grupos poblacionales.

• Capítulo 1: Los derechos humanos de las mujeres

El relevamiento muestra la deuda pendiente del Estado argentino en relación con las obligaciones contraídas a partir de la ratificación de los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos y, en particular, con las obligaciones asumidas a partir de las recomendaciones de los comités de seguimiento de esos tratados. Por eso, el problema central sigue siendo la lucha por la vigencia efectiva de esos derechos, antes que su reconocimiento normativo.

• Capítulo 2: Participación de las mujeres en cargos públicos

El trabajo pone en evidencia que a pesar de los avances de las mujeres en el Congreso de la Nación –a partir de la 'Ley de cupo', sancionada en 1991–, no se registra una presencia significativa de mujeres en los cargos de decisión del Poder Ejecutivo y Judicial, dentro del Congreso, las mujeres ocupan escasos cargos de poder (aunque se identificaron algunos cambios prometedores) y con la notable permanencia de patrones masculinos en la cultura interna del Congreso, lo cual es un obstáculo al poder de acción y participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro del Poder Legislativo.

Algunas cifras:

Mientras que en el Congreso Nacional las mujeres superan el 30%, en sólo 12 legislaturas se cumple la Ley de Cupo. En lo que a los Poderes Poder Ejecutivo y Judicial se refiere la situación es todavía más alarmante: en tan sólo el 10% de los municipios de la Argentina gobiernan mujeres y en las cortes supremas provinciales y nacionales sólo hay un 20% de mujeres.

• Capítulo 3: El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres

El trabajo muestra que la persistencia de las situaciones de discriminación en el mercado laboral en la Argentina es alarmante. Además, para las mujeres los problemas están vinculados con el momento de ingresar a un empleo, sino que perduran a lo largo de toda su trayectoria, debido a situaciones de discriminación laboral y mecanismos de segregación vertical y horizontal.

Algunas cifras:

El trabajo doméstico representa el 31% del trabajo femenino en el sector privado, cifra que supera el 40% en las provincias del Noreste argentino. En paralelo, la brecha salarial entre mujeres y varones sigue en aumento: en 2006, el ingreso de las mujeres alcanzaba sólo al 70% del ingreso de los varones.

• Capítulo 4: Salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina

Una de las conclusiones más alarmantes que ofrece el capítulo es cómo la distribución desigual de los recursos entre las regiones se pone de manifiesto también en la cobertura de la salud de la población, que muestra grandes disparidades regionales, tanto en términos de acceso al sistema como en la baja calidad del servicio. Las dos grandes deudas nacionales son la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil, pero ellas no podrán ser abordadas hasta que no se resuelva adecuadamente la falta de acceso a métodos anticonceptivos y al aborto, en condiciones legales y seguras, respetando los derechos humanos de las mujeres y los compromisos contraídos internacionalmente.

Los datos cuantitativos más relevantes son los siguientes:

El 68% de las mujeres menores de 50 años, que componen el 20% de la población más pobre, no tiene cobertura de salud paga. 32 adolescentes de cada mil son madres, pero esta cifra asciende a 44 en el Chaco. La tasa de mortalidad infantil nacional bajó de 7/oo (1980) a 4.8/oo (2006); pero en el NEA bajó de 11.8 a 10.3/oo solamente. El 29% de las muertes maternas se produce por complicaciones derivadas de aborto. El 50% de los partos en todo el país es de madres sin cobertura paga de salud, llegando al 77% en Santiago del Estero pero solo al 20% en Tierra del Fuego. En 2004, los diagnósticos de VIH correspondían a mujeres en un 42%, y de ellas el 80% se debían a transmisión por vía sexual en relaciones heterosexuales.

• Capítulo 5: Violencia contra las mujeres

La Argentina no cuenta con estadísticas generales que permitan conocer las dimensiones y tipos de violencia que afectan a las mujeres, ya sea que se trate de violencia familiar, violencia laboral, violencia sexual o distintas formas de la trata de personas.

En la Argentina, como en otras regiones de América Latina, el tema no pasa por consagrar derechos, sino por protegerlos para impedir que –a pesar de las declaraciones solemnes– estos sean continuamente violados. Esta es todavía la gran asignatura pendiente. La existencia de la ley como una herramienta de acción por sí sola no basta. Sin una política pública de prevención y erradicación de la violencia que complemente, oriente y brinde sentido, la ley carece de contenido.

Algunas cifras:

En la Argentina, dos mujeres mueren víctimas de violencia doméstica cada 5 días.

Según datos relevados por la Cámara Nacional en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires, el 75% de las víctimas de violencia familiar eran mujeres en 2005; un año después, en 2006, esa cifra habría disminuido al 58% debido al aumento de las víctimas menores de edad. En la provincia de Buenos Aires durante 2007, en el 96% de las denuncias por abuso sexual los denunciados son varones y en el 89% las víctimas son mujeres.

• Capítulo 6: El derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, y al desempeño científico y tecnológico de las mujeres

Se constata que no existen diferencias de género significativas en materia de acceso; pero las diferencias aparecen fuertemente relacionadas con el nivel socioeconómico de los hogares de los que provienen niños, niñas y adolescentes. Son los sectores más pobres de la sociedad los que tienen mayores dificultades de ingreso y permanencia en el sistema educativo.

Existe todavía 'la ilusión de la igualdad del sistema educativo argentino' que frecuentemente opera como un obstáculo para difundir la idea de que, más allá de que las mujeres hayan accedido al sistema educativo, hay otros problemas de fondo sobre los cuales es imperioso trabajar, en particular, las múltiples maneras en que el sistema educativo reproduce desigualdades.
Algunas cifras:

En Jujuy, el 2.8% de los varones son analfabetos pero la cifra aumenta a 6.6 en las mujeres. En Salta, las proporciones son 3.8% y 5.5% respectivamente. En la ciudad de Buenos Aires, la oferta de establecimientos educativos públicos de nivel inicial representa solo el 32% del total existente. En 2006, el 63% de los jóvenes de los hogares pobres no terminaron el nivel medio, mientras que ese porcentaje es del 27% en el caso de los jóvenes provenientes de hogares sobre la línea de pobreza. Los adolescentes con necesidades básicas insatisfechas tienen un 70% más de probabilidades de desertar de la escuela media que quienes viven en hogares no pobres. El 63% de los docentes con cargo de ayudantes de primera en universidades nacionales son mujeres, mientras que en los cargos máximos de titular son mujeres solo el 39% (dedicacion exclusiva).

• Capítulo 7: Familias y autonomía de las mujeres

En las últimas décadas, las familias han atravesado distinta clase de transformaciones en nuestro país. Por ejemplo, ha aumentado la cohabitación como forma de entrada en la primera unión; se ha retrasado la edad del matrimonio; han crecido las rupturas conyugales voluntarias; se ha reducido el tamaño medio de las familias y, en particular, han crecido las familias monomaternales y la jefatura femenina.

En este contexto, cobra relevancia que las políticas públicas en general, y las políticas asistenciales en particular, reconozcan la heterogeneidad de los hogares y la diversidad de los arreglos familiares existentes, de modo que sean los programas sociales los que se adapten a la pluralidad de familias y no a la inversa.

Dadas estas transformaciones familiares y la inercia de respuesta del Estado, deberían promoverse medidas de conciliación entre el trabajo productivo y el reproductivo, donde se piensen estrategias novedosas que incluyan a todo tipo de familias y a las diversas necesidades de sus miembros, pero especialmente a las familias monomaternales.
Algunas cifras:

Según datos nacionales, en 2006 el 31% de los hogares tenía jefatura femenina. En 2001, en las localidades de más de 5000 habitantes, el porcentaje de hogares unipersonales era del 13.8% y los multipersonales, del 86.2%. Entre estos últimos, los hogares conyugales eran el 78.7% y los no conyugales, el 7.5%.

• Capítulo 8: Migrantes, pueblos originarios y género

Este capítulo describe la desfavorable situación económica, política, social y jurídica de ambos grupos y muestra que la promesa de igualdad y de pleno acceso a la ciudadanía para ellos está lejos de haberse cumplido, a pesar de las normas nacionales e internacionales que el Estado argentino se encuentra obligado a respetar.

Además, el trabajo deja en evidencia que etnia y género son elementos determinantes en la estratificación ocupacional, en la estructuración de las oportunidades sociales y en la distribución de beneficios materiales y simbólicos.

Algunas cifras:

En 2005, el 53% de los inmigrantes internacionales residentes en el país eran mujeres. Entre los provenientes de países limítrofes la proporción llega al 58%. El 65% de los inmigrantes de países limítrofes no tiene cobertura de salud. El 80% de las mujeres inmigrantes asalariadas no registra aportes jubilatorios. La tasa de analfabetismo en la población indígena de más de 10 años es del 9% y trepa al 30% para los guaraníes en Misiones, siendo mayor el porcentaje entre las mujeres (la tasa nacional es 2.6%).

Fuente: Artemisa Noticias
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=3&idnota=6674


Modified by Blogger Tutorial

ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP