ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad

viernes, 9 de julio de 2010

ONU MUJER ya es un hecho

Por Inés Alberdi 6.7.2010

Hoy es un día histórico. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió por unanimidad establecer UN Women (ONU Mujeres), la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. La creación de una organización fuerte de la ONU que lidere la promoción y el logro de los derechos de las mujeres y de las niñas en todo el mundo, ha sido un objetivo por el que hemos luchado durante muchos años, y sé que se felicitarán conmigo de este momento histórico.

Como saben,
ONU Mujeres fusionará a UNIFEM con las tres entidades de la ONU que trabajan en asuntos de género: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI), y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Durante muchos años hemos trabajado eficazmente con los socios nacionales, regionales y mundiales para generar una respuesta más firme en materia de políticas públicas a los asuntos relativos a los derechos de las mujeres, que hasta ahora no recibían mucha atención, tales como acabar con la violencia en contra de las mujeres, aumentar la participación política de las mujeres y priorizar el liderazgo de las mujeres a la hora de forjar la paz y la seguridad.

Simultáneamente nos hemos enfrentado a serias dificultades en nuestro esfuerzo por apoyar a los países a implementar los compromisos de igualdad entre los hombres y mujeres, en parte debido a una financiación insuficiente y en parte porque no había un motor único reconocido para dirigir la respuesta de la ONU en pro de la igualdad entre los géneros.

Ésta es la razón por la que nos unimos de lleno al llamamiento de los Estados Miembros de la ONU y de los defensores de los derechos de la mujer para fortalecer el sistema de la ONU, de modo que diera un respaldo aún más firme al logro de la igualdad entre los géneros. Hoy celebramos un comienzo, no un fin. El tipo de trabajo que UNIFEM ha apoyado continuará después de fusionarse en una institución que será más fuerte y coherente, en una mejor posición y con mayores recursos que la suma de sus partes.

Cuento con todos ustedes para acompañarnos en este viaje emocionante. Su apoyo a lo largo de los años y su compromiso incansable en nombre de las mujeres del mundo han hecho posible este éxito. ONU Mujeres será enteramente operacional para el 1º de enero de 2011.

Es importante destacar que, hasta entonces, nosotras/os seremos también enteramente operacionales como parte de la nueva entidad. Los acuerdos establecidos con UNIFEM, ya sea en el contexto de alianzas, programas o acuerdos de financiación, serán transferidos y respetados por ONU Mujeres.

En las últimas décadas ha habido muchos logros en materia de adelanto de los derechos de la mujer y de la igualdad entre los géneros, pero aún hay mucho por hacer. Ahora sabemos que tendremos más fuerza para continuar nuestros esfuerzos conjuntos a favor de las mujeres y las niñas del mundo. Aprovechemos este momento y este impulso, y trabajemos con una energía y un entusiasmo renovados.

*Directora Ejecutiva de UNIFEM

sábado, 3 de julio de 2010

Los Objetivos de Desarrollo son objetivos de género

Author:
Natalia Cardona, Coordinadora de Cabildeo de Social Watch

Todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio se relacionan con el género. La falta de avance en su consecución no se deriva exclusivamente de las conmociones y crisis externas. Es el resultado del incumplimiento de los países desarrollados con el compromiso expresado en el ODM 8, de crear alianzas mundiales en torno al comercio, la asistencia y la transferencia de deuda y tecnología. Social Watch aboga por políticas de desarrollo social a largo plazo que efectivamente incluyan el género como un paso clave hacia la igualdad y un mayor bienestar del ser humano.

Hace treinta y un años, muchos de los gobiernos del mundo se comprometieron legalmente con los derechos de la mujer mediante la firma de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, en inglés). Dieciséis años más tarde, la Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunida en Beijing, aprobó un plan de acción global tendiente a la igualdad de género. Y este mes de septiembre, los presidentes y primeros ministros del mundo se reunirán en Nueva York en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio para evaluar una década de esfuerzos contra la pobreza. Ellos discutirán cómo avanzar a pesar del enorme desafío que suponen las múltiples y superpuestas crisis climáticas, alimentarias, energéticas, financieras y económicas. El desafío es enorme y se necesitarán los esfuerzos combinados de hombres y mujeres para dar el siguiente paso hacia la erradicación de la pobreza, tanto para los hombres como para las mujeres.

A pesar de algunos avances, los compromisos asumidos en la conferencia de Beijing y en la CEDAW distan de ser cumplidos. La equidad de género no ha sido plenamente implementada ni es siempre un componente de los programas de desarollo económico y social sostenible. Segçun cualquiera de las formas en que se la mida, incluido el Índice de Equidad de Género de Social Watch, existe urgente necesidad de avances en esta área. Los integrantes de Social Watch comparten la preocupación de que los gobiernos se apresuran a suscribir los instrumentos internacionales pero son lentos en su implementación. Hay además una brecha entre la legislación de género y su efectiva implementación. Asimismo, ante la actual recesión mundial, es necesario hacer un balance del avance logrado hacia los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los ODM y cuestiones emergentes.

La falta de avance en el logro de los ODM – todos ellos relacionados con el género - y la pobreza creciente no son el resultado, únicamente, de conmociones y crisis externas. En tiempos de crisis son las mujeres quienes soportan el peso de la disminución de la financiación para el desarrollo. Son las mujeres quienes tienen que hacer malabares para alimentar a sus hijos y otros miembros de la familia en difíciles condiciones económicas y, dado que se recortan los programas sociales, ellas asumen el peso del trabajo no remunerado. Los pobres no tienen protección ni reservas para hacer frente a las crisis. A pesar de esto, este tema apenas se discute. Los mismos países que no pueden conseguir dinero para financiar el desarrollo movilizaron rápidamente, sin embargo, billones de dólares para rescatar bancos y corporaciones en quiebra. El comentario sarcástico que oímos a menudo es que “si los pobres fueran un banco, habrían sido rescatados”.

Las crisis no tienen género neutro. La crisis económica y financiera actual tiene cara de mujer y de niño. Afectan a las mujeres porque exacerban las desigualdades existentes y ponen de relieve los efectos negativos sobre las mujeres y sobre las economías que dependen de las mujeres. Sin embargo, casi ninguna medida tomada por los países para afrontar la crisis ha dado relevancia a la promoción del empleo y medios de vida de las mujeres. Sin la promoción del empleo femenino las mujeres pobres se ven empujadas a hundirse más profundamente en el trabajo precario y en empleos de menor productividad, escasos ingresos y falta de protección social. Muchas de ellas se vuelven más vulnerables a la trata y a los trabajos ilegales.

A la vez que enfrentamos las crisis actuales y protegemos a las mujeres de las peores formas de exclusión y explotación, también necesitamos contar con políticas de desarrollo social a largo plazo que efectivamente incluyan el género como paso clave hacia la igualdad y un mayor bienestar humano. La recuperación de los indicadores sociales toma el doble de tiempo durante las crisis – hemos aprendido esto de las crisis anteriores en Asia y América Latina - y existe la necesidad de una mejor evaluación de cómo estos indicadores están desempeñándose. En otras palabras, el crecimiento económico ya no es una medida válida del bienestar humano ni del logro de los derechos humanos.

Fuente: Social Watch

jueves, 20 de mayo de 2010

Un análisis sobre el rol que el capitalismo asigna a las mujeres en el siglo XXI y la responsabilidad de los medios masivos de comunicación

Yamila Blanco

La franja horaria televisiva en Argentina denominada “media mañana”, que comienza a las 10 y culmina al mediodía, está considerada de las mujeres. A ellas van dirigidos los productos mediáticos a esa hora, pues son quienes tienen posibilidades reales de recibirlos. Las mujeres son las que se encuentran en la casa realizando las tareas domésticas. Por esa razón los programas que en esa franja aparecen son ideados por los jefes de programación de los medios audiovisuales para ese tárget de consumo.

Pero en la televisión no simplemente aparecen contenidos acerca de lo que los programadores de los diferentes canales creen que a esa audiencia, compuesta mayormente de mujeres, le interesa ver, sino que reproducen en la pantalla los valores y cualidades que la sociedad cree que ese sector de la población debería ser, reproduciendo estereotipos y marcando tendencias.

Actualmente, los medios de comunicación en Argentina están difundiendo a la supermujer del siglo XXI como el nuevo paradigma de la femineidad. Ese modelo ha contaminado las pantallas argentinas, desde los programas hasta las publicidades.

La supermujer del siglo XXI debe respetar los estereotipos del siglo pasado, por lo que debe ser principalmente madre, con todas las características que esa palabra lleva implícitas (delicada, tierna, sumisa, cuidadora, comprensiva), ama de casa, amante fogosa y eternamente bella y joven.

Pero la nueva versión lleva consigo otras exigencias. La mujer debe ser económicamente activa para aportar dinero a la familia, suma que nunca puede ser más cuantiosa que la que aporta el hombre al hogar (y de serlo no debe notarse) sin abandonar ni descuidar el ámbito privado del hogar, su lugar por excelencia.

En el programa “Sabor a mí”, transmitido en la franja horaria de 11.30 de la mañana a una de la tarde por el canal de televisión argentino Telefé, el de mayor audiencia del país, la conductora cumple con todas esas condiciones que la transforman en la mujer estereotipo a seguir. No sólo es rubia, de ojos claros, delgada y de edad incalculable, sino que cocina mientras anda en patines (para mantenerse en forma), trabaja en el canal por la mañana y escribe sus libros de cocina por la noche para aportar a la economía del hogar, y se hace cargo de su media docena de hijos e hijas completamente sola. La educación y crianza de su familia recae sólo sobre sus hombros porque su marido trabaja en el campo y pasa diez días al mes en la ciudad donde residen. Pero eso no es algo que a la conductora parezca molestarle y asegura que esa falta de cotidianeidad es lo que mantiene “el fuego vivo en la pareja”.

La figura de la mujer pulpo que debe, para considerarse exitosa, tener obligatoriamente una doble jornada de trabajo es reforzada a través de las publicidades.

En el comercial que vende productos para el cabello, la modelo asegura que desde que consume determinado champú puede realizar sin preocupaciones todos sus quehaceres diarios, que consisten en las sesiones de fotos correspondientes a su empleo, las compras, la limpieza de la casa y la atención a los hijos, estando segura de que cuando llegue la noche podrá seducir a su marido como el primer día gracias al increíble brillo de su pelo. Las imágenes del comercial refuerzan su contenido cuando además de mostrar a la modelo realizando sus tareas con una presencia impoluta, se muestra a la mujer vestida muy sugerente, sin una señal de cansancio en su rostro y por supuesto con el cabello brillante, sirviéndole la comida al marido que llega de una extenuante jornada laboral.

El mensaje transmitido a través de esa clase de programas de televisión y reforzado mediante la publicidad es recibido por millones de mujeres que vislumbran en él un modelo a seguir. Pero la meta que se les plantea allí es inalcanzable para su realidad lo que genera una enorme sensación de frustración y baja autoestima.

Esos modelos que la televisión difunde pueden ser sostenidos sólo por esas mujeres que aparecen en la pantalla. Y es que en el mensaje mediático invisibiliza la disparidad de oportunidades y condiciones que hay entre los realizadores del mensaje y sus receptores.

El hecho de que la conductora y la modelo pertenecen a clases sociales altas es algo que los medios olvidan mencionar, además de ocultar que una gran parte de la imagen que proyectan es falsa o prefabricada. Gracias a su condición de clase la ayuda que no reciben de sus maridos o la cobertura que no existe por parte de ciertas instituciones de la sociedad la reciben pagando.

Esos personajes de la televisión tienen un batallón de oportunidades a sus pies que no poseen las receptoras del mensaje: desde niñeras, mucamas, personal trainers, peluqueras personales y un millón de diferentes productos de belleza, hasta lo más básico como el acceso irrestricto a la educación y a la salud en un país donde ambas necesidades se pagan.

Aunque lo más perverso de ese mensaje es cómo se le exige a la mujer que tras la crisis económica y financiera global que comenzó en 2008 tuvo que insertarse en el mercado laboral, que no abandone bajo ninguna circunstancia el espacio privado al que culturalmente pertenece donde puede ser madre ejemplar, ama de casa dedicada y femme fatal al mismo tiempo.

Por más eficaz y eficiente que pueda resultar en cualquier puesto, la sociedad cuantifica su éxito a través de su vida privada. Su aspecto, su relación de pareja y la conformación de su familia son aun los ítems que determinan su valor como mujer.

El modelo que los medios difunden aparenta ser independiente, autosuficiente y liberada. Sin embargo sigue teniendo una autoestima dependiente de la mirada de los hombres, sigue sintiéndose completa sólo en compañía de uno, sigue ganando menos que ellos si realiza el mismo trabajo y sigue sin una proporcional representación en los espacios de toma de decisiones.

La supermujer del siglo XXI cumple con los históricos requisitos del sistema capitalista y patriarcal que se repiten en el nuevo milenio: vende por escasas monedas su plusvalía al mercado mientras sigue subordinada a la supremacía del hombre y se mantiene en el espacio privado.


Fuente: Rebelión

domingo, 9 de mayo de 2010

75% de líderes de opinión latinoamericanos asegura que la paridad de género en política fortalece la democracia

Encuesta de la CEPAL



El sondeo se realizó a fines de 2009 y comienzos de 2010 a personalidades de la región provenientes del mundo público y privado.



(9 de marzo, 2010) Un 75% de los líderes de opinión de América Latina considera que la búsqueda deliberada de la paridad de género en política permite "fortalecer la democracia", según la segunda consulta sobre la participación de las mujeres en la política, elaborada por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) a fines de 2009 y principios de 2010.



Personalidades de la región provenientes del mundo público y privado, incluyendo académicos, políticos, empresarios y líderes del mundo social y religioso, respondieron al sondeo de la CEPAL, cuyos resultados fueron dados a conocer en la semana en que se celebró el Día Internacional de la Mujer. La mayoría de encuestados aprueba en términos generales los objetivos de la paridad política y sus instrumentos más conocidos, incluyendo acciones afirmativas y "leyes de cuotas".



También una mayoría (66%) piensa que el ascenso político de las mujeres ha contribuido "a demostrar la capacidad política de las mujeres". Sin embargo, sólo una mayoría relativa piensa que la presencia de legisladoras mujeres "mejora la calidad del trabajo legislativo" (38% no se pronuncia a favor ni en contra de esa idea, y una minoría de 15% se manifiesta en desacuerdo).



Los líderes de opinión creen casi unánimemente que la elección de presidentas en los últimos años en la región ha tenido un fuerte rol legitimador de la presencia de mujeres en otras posiciones de decisión.



La CEPAL realizó la primera consulta de este tipo a fines del año 2008. Entonces, 82% de los consultados sostuvo que era "necesario adoptar medidas legislativas para alcanzar la paridad política entre hombres y mujeres". Ahora esa cifra bajó a 74%. Igualmente, 77% estaba de acuerdo con las "leyes electorales que establezcan cuotas para favorecer la representación de las mujeres", mientras que ahora sólo 67% piensa de la misma manera.



Estos resultados indican una tendencia menos favorable a las leyes de cuotas, consideradas instrumentos útiles para el avance de la paridad política de género, por lo que la CEPAL llamó a un nuevo impulso legislativo sobre la materia en la región.



Para los impulsores de la paridad de género y para las democracias regionales rezagadas en este proceso, el momento de la acción afirmativa es ahora, dijo el organismo.



Fuente: CEPAL - División de Asuntos de Género

sábado, 17 de abril de 2010

Guías para evitar muertes maternas

Por Sonia Santoro 14.4.2010

En la presentación del informe de población del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) el acceso a los derechos sexuales y reproductivos tomó protagonismo. Allí la funcionaria del Ministerio de Salud Paula Ferro adelantó que a fines de abril estará disponible una guía de aborto no punible.

El informe 'Análisis de la Situación de Población en Argentina' se presentó a fines de marzo en Junín 1940 con la presencia de Eleonor Faur, Oficial de Enlace de UNFPA Argentina; María Cristina Cacopardo, Directora de Maestría de Demografía de la Universidad de Luján; Julieta Rizzolo, Directora Nacional de Población del Ministerio del Interior; Martín Moreno, investigador del CENEP y coordinador del informe; y Paula Ferro, directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación.

'Celebro este esfuerzo de trabajo y discusión. Sí nos plantea un desafío en cómo podemos visibilizar las instancias de libertad de los sujetos', señaló Ferro. 'Nos queda mucho por hacer desde el Estado: cómo se garantiza que pueda llegar una batería de anticonceptivos en libertad. Nos queda fortalecer los canales y los momentos donde las políticas se transformen en acciones y no queden mediatizadas por la ideología o por creencias', apuntó.

El informe destaca que 'el 93 por ciento de las mujeres argentinas sexualmente iniciadas usaron alguna vez métodos anticonceptivos y poco más del 79 por ciento de estas iniciaron el uso antes de tener su primer hijo'. Aunque advierte que si bien una alta proporción utiliza métodos anticonceptivos 'se desconoce la frecuencia, consistencia y efectividad de este uso'.

En cuanto a la mortalidad materna, contiene la última información disponible. Un 29 por ciento de estas muertes en 2006 se debieron a complicaciones de aborto, que es la principal causa de muerte materna en el país desde hace 15 años.

Se estima, por otro lado, que anualmente se realizan en el país entre 372 y 522 mil abortos. Estos números son estimados ya que como el aborto inducido es ilegal en el país, su magnitud solo puede estimarse por medios indirectos.

En este sentido, consultada Ferro sobre las políticas que hay ante el incumplimiento de la ley que exime de penalizar a quien aborta (artículo 86 del Código Penal), informó que la guía de aborto no punible realizada durante la gestión de Ginés Gonzalez García está vigente pero no se ha distribuido todavía, como es de público conocimiento. Pero adelantó que la están actualizando y prevén que esté lista a fines de abril para su distribución en todo el país.

La guía aclara que el aborto es legal en cuatro circunstancias, de acuerdo con el artículo 86 del Código Penal: en casos de peligro para la vida de la mujer; en los casos de peligro para la salud de la mujer; cuando el embarazo sea producto de una violación; cuando el embarazo sea producto del atentado al pudor sobre mujer idiota o demente.

Se pretende que con ella se eviten exigencias arbitrarias a las mujeres para poder realizarse un aborto y que los médicos dejen de recurrir a la justicia para realizar una práctica médica que está amparada por la ley desde 1922. Una medida sumamente necesaria porque en todo el país se siguen judicializando casos de chicas o mujeres que deciden abortar en el marco de esas circunstancias (hubo dos casos recientes en Río Negro y Chubut) y aún en distritos que en algún momento han sido de avanzada en materia de salud sexual y reproductiva, como el de la ciudad de Buenos Aires, las trabas se siguen reproduciendo.

En la Legislatura porteña desde 2008 que está dando vueltas un proyecto impulsado por Diana Maffía, Gabriela Alegre y Juan Cabandié para establecer un protocolo de atención de los casos de aborto no punibles contemplados en el artículo 86 ya citado, pero el macrismo viene votando su archivo. Este año el proyecto volvió a presentarse en marzo con la firma de 23 diputados y diputadas de diferentes bloques. Sin embargo la semana pasada se le agregó un nuevo giro, lo que se lee como una traba a su aprobación. El proyecto había sido girado en principio a las comisiones de Mujer, Salud y Justicia pero el macrismo pidió que sea girado además a Asuntos Constitucionales. El punto –que deberá definirse en una próxima sesión de la legislatura- es crucial para determinar la sobrevida del proyecto.

UNFPA presentó un estudio sobre la situación actual de la población argentina

Buenos Aires, 25 de marzo de 2010.- El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) presentó un estudio que compila la última información disponible en el país sobre salud sexual y reproductiva, estado de la epidemia de VIH/Sida, envejecimiento demográfico, estructuras familiares actuales, mortalidad materna e infantil, adolescencia y migraciones, entre otros temas.

El informe se titula "Situación de Población en Argentina" y fue presentado por la Oficial de Enlace de UNFPA Argentina, Eleonor Faur; María Cristina Cacopardo, Directora de Maestría de Demografía de la Universidad de Luján; Julieta Rizzolo, Directora Nacional de Población, Ministerio del Interior; Paula Ferro, Directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio de Salud; y Martín Moreno, Investigador del CENEP, Coordinador del Informe.

La salud sexual y reproductiva de los jóvenes es uno de los ejes centrales del estudio, en miras a la declaración que hará el UNFPA en agosto próximo al instaurar el 2010 como el Año Internacional de la Juventud. Los investigadores señalan que el nivel actual de fecundidad adolescente en Argentina es de 64,0 por mil, una tasa que si bien está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (72,2 por mil) y de América del Sur (81,5 por mil), presenta muchas disparidades al interior de las provincias.

Las tasas más bajas de fecundidad adolescente se encuentran en Ciudad de Buenos Aires -que con un nivel de 34,0 por mil se distancia de todas las demás jurisdicciones- mientras que en el otro extremo Chaco, Formosa, Misiones, Santa Cruz y Santiago del Estero presentan tasas superiores al 80 por mil esto es, por encima del promedio regional.

"América Latina es la región más inequitativa del planeta y esta inequidad también se reproduce al interior de los países en las provincias, en las ciudades e incluso, en los barrios", apuntó la Oficial de Enlace de UNFPA Argentina Eleonor Faur. Entre los jovenes, agregó, estas diferencias se traducen, por ejemplo, en las trayectorias educativas: los adolescentes de los quintiles más pobres suelen dejar la escuela antes de completar sus estudios para insertarse en el mercado laboral, en el caso de los varones, o llevar adelante un embarazo no siempre planificado, en el caso de las mujeres.

"La exclusión del sistema educativo aumenta con la edad, pasando de un 4% en los niños y las niñas de entre 6 y 12 años a un 12% entre adolescentes de 13 a 17 y un 53% en jóvenes de 18 a 22", indica UNFPA.

El estudio también advierte sobre los problemas que encuentran a la hora de ingresar al mercado laboral. "La oferta de empleo para los jóvenes es limitada -concluye-. La desocupación es importante y se requieren niveles educativos cada vez más altos para ocupar puestos de trabajo que hasta hace algunos años demandaban una instrucción escolar inferior".

En cuanto a los niveles de fecundidad alcanzados en el país, el informe afirma que denotan la existencia de una "planificación de la procreación" ejercida por medio de métodos anticonceptivos, químicos y mecánicos, y que aún sin ser un método anticonceptivo, hay una alta incidencia de aborto inducido.

"El 93% de las mujeres argentinas sexualmente iniciadas usaron alguna vez métodos anticonceptivos y poco más del 78% de estas iniciaron el uso antes de tener su primer hijo", destaca. No obstante advierte que si bien una "alta proporción" utiliza métodos anticonceptivos, "se desconoce la frecuencia, consistencia y efectividad de este uso".

El investigador Martín Moreno, coordinador del estudio, indicó que este tipo de comportamientos microsociales "están condicionados muchas veces por el marco socioeconómico que atraviesa a las familias" y coincidió con Faur al advertir sobre las fuertes desigualdades que se viven en el país.

Por su parte, la Directora de Maestría de Demografía de la Universidad de Luján María Cristina Cacopardo destacó la relevancia del informe que es equiparable, dijo, a la presentación que en 1975 se hizo desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el trabajo "La población de Argentina", coordinado por Alfredo Lattes, coautor del trabajo del UNFPA.

El Estado Argentino realizará este año un nuevo censo nacional. Julieta Rizzolo, de la Dirección Nacional de Población, afirmó que las estadísticas tienen una importancia vital para dar cuenta de la realidad "y desarrollar políticas públicas que nos permitan modificarla". "El estudio de UNFPA -agregó- también es un aporte sustancial en este sentido, porque contiene información detallada de las estadísticas disponibles hasta el momento y de la realidad que atraviesan los distintos grupos poblacionales que habitan el país como los migrantes, los adultos mayores, los jóvenes, entre otros".

Paula Ferro, Directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud cerró la mesa de oradores. La funcionaria señaló que uno de los grandes desafíos que atraviesa el Estado es "bajar las políticas públicas y las leyes a la realidad cotidiana de varones y mujeres" y ratificó la voluntad política del Ministerio de Salud de fortalecer el programa y universal el acceso a los servicios.


La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres.

Montaño Virreira, S.; Milosavljevic, V.
La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres. CEPAL: Seríe Mujer y Desarrollo N°98. Santiago de Chile, febrero de 2010.

Este documento presenta un análisis de la crisis económico financiera desde la perspectiva de género y, consiguientemente, se tratan algunos aspectos habitualmente no reconocidos como relevantes en el análisis de sus efectos y en el diseño de políticas de salvataje y recuperación, como el papel del trabajo no remunerado de las mujeres, antes, durante y después de la crisis.

En la primera sección se revisan las características mas conocidas de la crisis. En segundo lugar, se presenta el marco analítico que orienta este trabajo destacando los nexos entre trabajo remunerado y no remunerado derivados de la división sexual del trabajo que subyacen en el mercado, las familias y las políticas públicas. Se anotan los principales rasgos de la desigualdad en América Latina y, en especial, de la desigualdad que surge de la discriminación hacia las mujeres, con el objeto de llamar la atención sobre los impactos diferenciados de la crisis en el mundo del trabajo. La crisis ha golpeado a las regiones del mundo de distintas formas.

En la tercera sección se recuperan las lecciones aprendidas de las crisis anteriores analizando información de la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Uruguay, para luego identificar las vías de transmisión de la actual crisis y sus efectos diferenciados sobre hombres y mujeres en el ámbito de la pobreza, el empleo y el trabajo no remunerado. Finalmente, se hace un análisis breve de las respuestas de políticas en curso y se concluye con algunas sugerencias sobre temas a debatir, investigaciones necesarias y políticas de corto plazo.

Índice
Presentación
I. Las características de la crisis
II. Las mujeres y la crisis en América Latina y el Caribe
1. Un contexto general de desigualdad
2. La autonomía económica de las mujeres
3. Los impactos de la crisis económica global en las mujeres de la región
III. Lecciones de las anteriores crisis económicas
IV. Políticas
Bibliografía


jueves, 8 de abril de 2010

We are discriminadores

Observatorio de la Discrim. en Radio y TV
9.4.2010

'Personal en su nueva campaña estigmatiza la imagen de las mujeres

La empresa de telefonía móvil PERSONAL, con el asesoramiento de la agencia de publicidad Santo Bs. As., lanzó una nueva campaña denominada 'We are chusmas. Todas las redes sociales en tu celular' que promociona la utilización de las plataformas sociales en los dispositivos móviles. La estrategia comunicacional apunta a destacar un tipo de comportamiento 'chusma' al que conllevarían este tipo de páginas de internet en las que se comparte información personal. De aquí el slogan 'Nosotros somos chusmas' que juega con la noción de acceder a información sobre la vida de otras personas.

Para llevar al absurdo esta idea, todos los personajes femeninos y masculinos que participan de los spots gráficos y audiovisuales están caracterizados con pollera a la rodilla, delantales, medias ¾ caídas, chancletas y ruleros; de ese modo se pretende representar a una mujer grande, de 'entre casa', algo desaliñada. En este sentido, se recurre al estereotipo de la señora 'chusma' que intercambia información con sus vecinas acerca de lo que acontece en el barrio. A pesar de que los spots representan también a hombres en la misma actitud, para hacerlo le agregan la caracterización antes descripta. En este punto, se verifica que este mensaje publicitario, por un lado, reproduce el estereotipo que asocia el chisme en forma directa a la mujer y específicamente a las amas de casa mayores, porque al trabajar en su hogar parecerían tener tiempo para dedicarse a 'chusmear'. Es decir que el spot descalifica el trabajo de las amas de casa, por lo tanto su mensaje resulta discriminatorio en todos sus formatos por una cuestión de género.

Desde el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión -espacio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) al que el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) asisten técnicamente-, compartiendo diversos reclamos recibidos por distintos sectores de la comunidad, se considera que la asociación directa entre el acto de inmiscuirse en la vida de los/as demás y la condición de ser mujer conllevaría mensajes con una mirada estereotipante y discriminatoria sobre el género femenino, además de que es una idea falaz que el 'chusmerío' sea condición de uno de los géneros.

Si bien se comprende en este análisis la carga irónico-humorística del spot, vale aclarar que el discurso publicitario por su complejidad posibilita una gran diversidad de abordajes y perspectivas de análisis. Sin embargo la utilización de este tipo de recursos debe considerar las posibles connotaciones que conllevan a fin de evitar la naturalización y reproducción de mitos, creencias y estereotipos negativos acerca de las mujeres.

También es dable destacar que los actos discriminatorios no se definen por su intencionalidad, es decir, podrían no tener como finalidad discriminar y sin embargo hacerlo. Por lo tanto, la discriminación debe medirse por las condiciones y el resultado de las acciones y no por su intencionalidad.

A partir de ese hecho se sugiere para este caso en particular, y para otros en general, que se consideren las siguientes recomendaciones:

 Promover la igualdad de trato y oportunidades y la equidad de género.

 No recurrir al uso de mitos y creencias que denigran a las mujeres.

 No es recomendable la transmisión de avisos en los que el género femenino se presente sólo a través de sus características físicas, cosificando a la mujer, en menoscabo de su condición de sujeto integral.

 No es recomendable basar un material publicitario en relaciones de violencia de ningún tipo.

Por este motivo, el Observatorio invita a los/as responsables de este aviso a una reunión a llevarse a cabo en lugar y fecha a convenir, para dialogar sobre el alcance de este tipo de prácticas discriminatorias y las posibles maneras de evitarlas'.


13 femicidios en marzo

Por Gabriela Barcaglioni 7.4.2010

Durante el mes de marzo 13 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género. Los datos surgen de un monitoreo propio elaborado a partir de información de los principales diarios nacionales y de las tres agencias de noticias nacionales (Telam, Dyn y NA).

GISELA NIETO, 26 años.
Apuñalada por su marido Horacio Daniel Leguizamón, de 29 años, en la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires.El feticida, de 29 años, había simulado un robo pero luego confesó el crimen a la Policía y fue detenido.
5 Marzo 2010

GAITÁN NATALIA NOEMÍ, 27 años.
Baleada por Esteban Toledo, de 39 años, padrastro de su pareja que se oponía a la relación que mantenían las dos mujeres en Parque Liceo, ciudad de Córdoba. El diario cordobés La Voz, tituló en su edición digital del 8 de marzo 'Drama, locura y muerte'. El homicida se entregó a la Policía y quedó detenido por orden de la fiscal Eve Flores.
6 Marzo 2010

INÉS PAEZ, 32 años.
Fue atacada con una barreta de hierro por su marido, Antonio Miguel Abregú, de 32 años, mientras dormía. Vivía en el barrio Santa Rosa, en Tintina, departamento Moreno, Santiago del Estero. Agonizó durante seis días, en el hospital Regional 'Ramón Carrillo, de la capital provincial. El diario 'EL Liberal' señala que el femicida 'justificó su accionar diciendo que ella, horas antes y cuando había bebido alcohol, le habría reconocido que le era infiel y en más de una oportunidad'. La jueza Rosa Falco le imputó el delito de homicidio calificado por alevosía.
12 Marzo 2010

ANDREA MOISA, 43 años.
Baleada por su ex esposo, Fernando Do Santos de 47 años, en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. 'Do Santos había amenazado con ahorcarse si no volvían a estar juntos, por lo que la mujer lo visitaba todos los sábados junto a sus hijos', relata el Diario El Día, de la Plata. El homicida se suicidó.
8 Marzo 2010

LUCÍA ESTELA ZANON, 34 años.
Fue arrollada por un vehículo cuando caminaba junto a Liliana Funez a unos 3 kilómetros de La Toma (a 82 kilómetros de San Luis). Ambas habrían sido violadas y degolladas. José Correa, de 34 años, es el único imputado por los dos asesinatos, en su poder se encontró el celular de una de las víctimas y el auto que las pericias determinaron que había sido utilizado en el crimen. La Toma, San Luis.
9 de Marzo 2010

LILIANA L. FUNEZ, 23 años.
Fue arrollada por un vehículo cuando caminaba junto a Lucía Zanon a unos 3 kilómetros de La Toma (a 82 kilómetros de San Luis), habrían sido violadas y degolladas. José Correa, de 34 años, es el único imputado por los dos asesinatos, en su poder se encontró el celular de una de las víctimas y el auto cuyas pericias determinaron que había sido utilizado en el crimen.
9 Marzo 20101

SILVIA NOEMÍ RAMÓN, 45 años.
Fue baleada por su ex marido, Luis Jorge Gandulia de 63 años, de quien se había separado recientemente. El asesino que murió en el hospital San Martín, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se disparó con el arma calibre 9 mm con la que ultimó a su mujer. El Diario de Paraná en su edición del 10 de marzo indica que la víctima 'tenía un oficio que la autorizaba para retirar sus cosas de la casa y separarse de hecho. Incluso comentaban algunos conocidos de ella que había pedido que un policía la acompañe, porque sabía que estaba armado y le tenía miedo'.
9 Marzo 2010

MICAELA RECHINI, 25 años. Asesinada a golpes por el padre de su dos hijos, Héctor Ricardo Cortez de 32 años en Rincón de los Sauces, Neuquén. El homicida quedó a disposición del Juzgado Multifueros de Rincón de los Sauces, a cargo de Héctor Agostino. Medios locales indicaron que la mujer había denunciado a Cortez por malos tratos; recogen versiones familiares que indican que no convivían.
14 Marzo 2010

EVELYN HAZARD, 28 años.
Apuñalada en Necochea, localidad de la Provincia de Buenos Aires, por su ex concubino, Darío Romero de 30 años. El cable de Dyn señala que 'según los informantes, hubo una pelea que terminó cuando el hombre mató a la mujer de varias cuchilladas'. Romero falleció en el en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra por las heridas que se produjo luego de asesinar a su mujer.La investigación está a cargo de la fiscal Mirta Ciancio, titular de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 20. El diario local, Ecos Diarios, informó que Romero 'había sido denunciado por malos tratos en la Comisaría de la Mujer'.
15 Marzo 2010

OLGA GARRO, 48 años.
Asesinada a balazos por Carlos Ochoa de 47 años en Adelia María, Córdoba.El hombre murió en el hospital de Río Cuarto al cual ingresó en grave estado, luego de dispararse con el arma que baleó a la mujer. Estaban separados de hecho.
18 Marzo 2010

MONICA RIMAY, 42 años.
Baleada por Lorenzo Bonetto de 62 años, En los medios monitoreados, se indica que 'habría mantenido una relación sentimental', con la mujer asesinada y que además 'habría admitido que disparó el arma, de manera accidental'. Fue detenido en la localidad de Chacra Monte, ciudad de Roca, Río Negro. Intervino el juez de Instrucción Juan Torres.
22 Marzo 2010

SUSANA GOROYUEL, 26 años.
Francisco Díaz, de 36 años, su esposo, le desencajó dos balazos y luego se suicidó. Los cuerpos fueron hallados por la policía en la estancia 'La Cándida', cerca de la localidad de Talita, zona oeste de la provincia de Entre Ríos, donde trabajaban desde hacía una semana.
24 Marzo 2010

MAIDANA, IVANA IRINA, 26 años.
Antonio Centurión, su ex pareja de 30 años, la degolló con un cuchillo de cocina; el hijo de 10 años, alertó al vecindario que su mamá estaba siendo atacada. Se habían separado hacía algunas semanas y el asesino había llegado a la casa que compartían en la ciudad de Reistencia, Chaco, para llevarse algunas pertenencias que quedaban en el lugar.
26 Marzo 2010

*Para la realización de este informe aportaron información, Nancy Sotelo, integrante de la colectiva 'Las Juanas' de Chaco; Marcela Arce, periodista de santiago del Estero; y Mujeres X Mujeres de Río Negro.

sábado, 27 de marzo de 2010

Equidad de Género: mejor o peor, según el punto de partida

COMUNICADO DE PRENSA

De acuerdo a la información que surge del Índice de Equidad de Género 2009, lanzado por la coalición Social Watch, este martes en Nueva York, aquellos países y regiones del mundo en los que la inequidad de género era más grave son los que muestran menos avances. Por el contrario, sí hubo mejorías allí donde la inequidad era relativamente menor. Además del lógico crecimiento de la brecha entre países y regiones en mejor y peor situación relativa, parece claro que para combatir la inequidad de género el punto de partida es determinante.

Nueva York, marzo 2010. Según muestra el Índice de Equidad de Género (IEG) 2009, lanzado por Social Watch, el martes 9 de marzo, como contribución a la 54ª Sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de la ONU, en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo de 2010), los países y regiones más inequitativos en cuanto a género, fueron los que menos avances registraron en comparación con 2008.

“Este estancamiento, combinado con los avances mostrados en aquellos lugares donde la situación relativa era mejor, ensanchó la brecha entre las realidades más y menos equitativas”, señaló el coordinador de Social Watch, Roberto Bissio.

Social Watch es una red internacional de organizaciones sociales – en más de 60 países – en lucha para la erradicación de la pobreza y sus causas, para eliminar todas las formas de discriminación y racismo, para asegurar una distribución equitativa de la riqueza y la realización de los derechos humanos.


El IEG, producido anualmente por Social Watch a partir de información disponible y comparable a nivel internacional, fue pensado para hacer visibles las situaciones inequidad de género y monitorear su evolución en el tiempo. El índice posiciona y clasifica países y regiones de acuerdo a su desempeño en educación, actividad económica y empoderamiento – tres dimensiones estrechamente vinculadas a la inequidad de género.



El IEG 2009 estudia la situación de 156 países de acuerdo a los datos disponibles más recientes para esas tres dimensiones. Un análisis más detallado de los datos permite ver que, aunque a nivel global hubo mejoras en los indicadores de educación y actividad económica, el retroceso severo en empoderamiento, observado en el 15% de los países, se tradujo en una caída promedio global de medio punto porcentual – de 35% a 34,5% – respecto del valor de 2008.



De acuerdo a Bissio, “la edición 2009 vuelve a poner en evidencia que el bajo nivel de ingresos de un país es una mala excusa para la inequidad de género”. Por ejemplo Rwanda – que se encuentra entre los países más equitativos del mundo desde hace años – subió del quinto al tercer lugar del IEG, desplazando a Alemania y Noruega y siendo superado sólo por Suecia y Finlandia.



Dentro de esta realidad, es nuevamente empoderamiento el indicador que más destaca. En este caso porque, con la única excepción de América del Norte, todas las regiones tienen países muy deficitarios en empoderamiento. En Europa, por ejemplo, hay países con valores muy por debajo del promedio – tal es el caso de República Checa, con 53 puntos.



Acceder a la versión completa del IEG 2009 disponible en línea.



Fuente: Social Watch

La economía de género debe estar en primer plano, afirma una nueva publicación de la sociedad civil

COMUNICADO DE PRENSA: Nuevo Cuaderno Ocasional de Social Watch
Nueva York, (9 de marzo de 2010) – Ya es hora de poner fin a la ceguera de género de las políticas económicas actuales, concluye la nueva publicación de la red internacional de la sociedad civil Social Watch, titulada “Más allá de Beijing. La hora de la economía de género. A 15 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer”.

El Cuaderno Ocasional de Social Watch sostiene que la crisis económica y financiera ha profundizado aún más las desigualdades de género y ahora es el momento de diseñar e implementar un nuevo paradigma de desarrollo con igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas. Contrario a la visión clásica de la economía, que mide la riqueza a través del Producto Interno Bruto (PIB), el documento sostiene que “es necesario redefinir la macroeconomía y reconocer que la economía monetaria es sólo la punta del iceberg que se apoya en una economía del cuidado muy extendida en la que la principal fuerza de trabajo es femenina”.

Esta publicación demuestra que, a pesar de algunos avances desde la Conferencia de Beijing y la adopción de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), los Estados miembros de la ONU todavía no han implementado plenamente sus compromisos con la equidad de género como una condición esencial para el desarrollo económico y social sustentable. En Asia, América Latina, Oriente Medio, África y Europa, las mujeres y los movimientos de mujeres han reconocido el efecto positivo de los instrumentos internacionales sobre la vida de las mujeres. Sin embargo, los relatos incluidos en esta publicación dejan en evidencia una brecha entre la legislación de género y su implementación.

Además, el Índice de Equidad de Género (IEG) incluido en esta publicación descubre una asombrosa marcha atrás de los beneficios económicos logrados por las mujeres a nivel mundial y el impacto negativo de la crisis financiera mundial sobre ellas. Los artículos regionales y nacionales incluidos en la publicación destacan la naturaleza de género de la crisis y sus efectos sobre las mujeres y las economías dependientes de las mujeres. Más aún, los artículos apuntan a políticas concretas que deberán implementarse para hacer frente a las crisis actuales.

Social Watch es una red internacional de organizaciones no gubernamentales en más de 60 países que monitorean el cumplimiento de los gobiernos de sus compromisos internacionales para poner fin a la pobreza y la discriminación de género.


domingo, 21 de marzo de 2010

Monitoreo WACC 2010, primer avance

Solamente 24 por ciento de las personas que aparecen, dan su opinión o sobre las cuales se lee en las noticas, son mujeres. Este es uno de los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 (GMMO, por sus siglas en inglés). El informe preliminar se presentó el 2 de marzo de 2010 en la 54 Sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatuto de la Mujer en Nueva York.


El 10 de noviembre de 2009 fue un día ordinario en las salas de redacción en todo el mundo. Sin embargo, en 130 países fue un día especial para grupos voluntarios que revisaron sus diarios nacionales, escucharon atentamente los noticiarios en la radio y vieron detenidamente sus estaciones de televisión local. Con lápices y hojas de codificación en mano su objetivo fue observar, analizar y registrar sus hallazgos en indicadores específicos referentes al género en los medios noticiosos. El objetivo de largo alcance del proyecto es conseguir una representación justa y equilibrada de género en y a través de los medios de comunicación.

Los resultados que aparecen en el informe son preliminares, basados en una muestra de 42 países de Africa, Asia, América Latina, el Caribe, islas del Pacífico y Europa. Los hallazgos comprenden 6.902 notas y 14.044 sujetos de la noticia, incluidas personas entrevistadas en las noticias mismas.

Durante la jornada de monitoreo Edouard Adzotsa, Secretario de la Central Africa Union of Journalists y Coordinador del GMMP en Congo Brazzaville, observó que: "Parece que los medios de comunicación sirven a los intereses masculinos, la atención a las mujeres es insignificante aun cuando el número de mujeres sobrepasa al de hombres nacionalmente, las mujeres son la sabia de las comunidades particularmente en los asentamientos irregulares y en las zonas rurales".

Entre los hallazgos clave se encuentran:

El 24 por ciento de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos que se transmiten o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres; sólo 16 por ciento de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres.

Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres, mientras que los hombres predominan considerablemente como testigos y aportadores de experiencias personales en las noticias.

Casi la mitad (48 por ciento) de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que 8 por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres.

En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

En general, el estudio revela que las mujeres siguen seriamente subrepresentadas en la cobertura de las noticias en contraste con los hombres. Muestra una escasez de perspectivas y opiniones de las mujeres en comparación con las perspectivas masculinas que aparecen en los noticiosos, lo que resulta en una visión del mundo centrada en lo masculino donde las mujeres están, en gran medida, ausentes.

Abebech Wolde, de la Ethiopian Media Women s Association y coordinadora del GMMP para Etiopía señaló: "Esperamos que lo que vamos a decir sobre la representación del género en los medios lo tomen en serio quienes manejan los medios".

Una comparación de los resultados que arrojaron las tres ediciones previas del GMMP, que se han realizado cada cinco años a partir de 1995, muestra signos de cambio hacia noticiosos con equilibrio de género y sensibilidad hacia el género. El número de mujeres como sujeto de la noticia se incrementó al pasar de 17 por ciento a 24 por ciento en los últimos 15 años. La opinión popular en los noticiosos ahora es casi igual, en contraste con 2005 cuando 66% de la opinión popular la proporcionaron fundamentalmente hombres.

Aidan White, Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas, declaró en la publicación de la IFJ Instalar el Equilibrio: Igualdad de Género en el Periodismo que: "Una presentación justa de los asuntos de género es una aspiración ética y profesional similar al respecto de la exactitud, la justicia y la honradez".

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios es coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa que aporta el análisis de información. Gender Link, también de Sudáfrica, proporcionó asesoría para pulir las herramientas y metodología de monitoreo. Las y los voluntarios que participaron en la jornada de monitoreo incluyen activistas en la cuestión de género y en la esfera de los medios, grupos de base en el ámbito de la comunicación, investigadores e investigadoras universitarias y estudiantes de comunicación, profesionales de los medios, asociaciones de periodistas, redes de medios alternativas y grupos de distintos credos. El proyecto cuenta con el respaldo del, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.

El informe preliminar está disponible en inglés en www.whomakesthenews.org. Hay resúmenes ejecutivos en francés y español. El informe final mundial y los informes finales regionales y nacionales aparecerán publicados en septiembre de 2010.

Fuente: Mujeres Hoy

lunes, 15 de marzo de 2010

Las madres reciben las remuneraciones más bajas en Argentina

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la remuneración promedio por trabajador era de $1.700 en el primer semestre de 2009. Pero como toda estadística, enmascara realidades diferentes:

- En el caso de los hombres, el salario de bolsillo es de $1.910.
- Entre las mujeres sin hijos, la remuneración promedio era de $1.660.
- Entre las mujeres con hijos, en cambio, era de apenas $1.352.

“Esto estaría indicando que, en la Argentina, aunque todavía persistan diferencias ligadas a la discriminación por sexo, la maternidad tiene una incidencia muy importante como obstáculo para la inserción y desarrollo laboral”.

“En cuestiones de empleo, las mujeres con hijos son las que enfrentan las situaciones más desventajosas. Esto sugiere que las diferencias de calidad en la inserción laboral no se deberían tanto a cuestiones culturales de discriminación por sexo, sino a los conflictos que se plantean entre desarrollar una carrera laboral y las responsabilidades que asumen las mujeres cuando tienen hijos”, sostiene Jorge Colina, investigador jefe de la IDESA.

La última encuesta de la Confederación Sindical Internacional – CIS, realizada entre 300.000 mujeres y hombres de 20 países, sitúa la brecha salarial mundial en 22% . A contramano del imaginario social, la disparidad en contra de las mujeres no es consecuencia de una menor formación educativa. El informe del CIS revela que “las mujeres con mayores calificaciones educativas experimentan en realidad una brecha salarial mayor en comparación con hombres con calificaciones similares”.

El informe de IDESA indica que, en todos los niveles educativos, las mujeres sin hijos tienen mayores remuneraciones que las mujeres con hijos. En cambio, en el caso de los hombres puede verse que a igual nivel de educación obtienen una remuneración similar, sin importar si son padres o no.

Frente al problema, Colina plantea que la solución pasa por “socializar el costo de la maternidad”. Y señala que en los países desarrollados “se promueven sistemas de guarderías de tiempo completo y alta calidad, educación de doble jornada, flexibilidad de la jornada laboral, facilidad para el trabajo part-time, trabajo vía Internet desde el hogar, redefinición de las reglas previsionales compensando la falta de aportes causadas por la maternidad, entre otras medidas”.

En cambio la Argentina “va en el sentido contrario, limitándose sólo a promover intervenciones de discriminación positiva”, como el cupo del 30% en las listas electorales.

Según Colina, “pareciera que en la Argentina no se asume que la mejor contribución al desarrollo social no la da el asistencialismo, que desalienta la cultura del trabajo, sino las intervenciones públicas que apunten a facilitar y promover el empleo, especialmente entre las mujeres que pertenecen a los hogares de más bajos ingresos. Los países que progresan trabajan en temas estratégicos, como remover las trabas que dificultan el desarrollo laboral de las mujeres”.

Infografía. Salarios comparativos.

Infografía. Brecha por género.


Fuente: Mujeres de Empresa y Annabella Quiroga para iEco

martes, 9 de marzo de 2010

Los museos apenas reflejan a las mujeres artistas

El Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM investigará la presencia de las mujeres en los fondos museísticos españoles

Madrid, Lunes 8 de marzo de 2010, por Elena Duque

Madrid, 8 mar (10). AmecoPress. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, han presentado esta mañana un proyecto de colaboración entre las instituciones que representan para investigar la presencia y el papel de las mujeres en los fondos museísticos de nuestro país.

El estudio lo llevará a cabo el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM en cuatro museos de la capital: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Prado, el Museo del Traje y el Museo Arqueológico.

El equipo ya ha empezado su trabajo en éste último, donde tratarán de descubrir las huellas de la expresión cultural de las mujeres desde que existe la humanidad.

La ministra ha destacado que este proyecto trata de poner en evidencia el hecho de que todavía en nuestros días se produce una fuerte discriminación de las mujeres en todos los ámbitos culturales. Según un informe del Ministerio de Educación, González-Sinde ha señalado que “6 de cada 10 licenciados en Bellas Artes son mujeres, pero luego son sólo 3 de cada 10 creadores”.

“Lo que no se nombra, no existe, de ahí la necesidad de este discurso”, ha añadido refiriéndose al proyecto, que se desarrollará durante 3 años, dedicándose el primero a la investigación.

A través del trabajo en el Museo del Prado y en el MNCARS se pretende conocer el papel de las mujeres artistas antes y ahora, y el espacio que se les concede. La labor en el Museo del Traje se orienta a descubrir la finalidad del diseño a lo largo de los siglos, si se trataba de resaltar la belleza de la mujer o la supremacía del hombre.

El segundo año del proyecto se orientará a la creación de contenidos y el tercero a la divulgación. Otros museos que lo deseen podrán adscribirse al proyecto más adelante. Mientras, se realizarán actividades paralelas en todos ellos. De momento ya se han publicado unos itinerarios feministas dentro de la colección, que resaltan tanto las presencias como las ausencias.

Por ser mujeres


González-Sinde ha destacado el reciente reconocimiento de la Academia de Cine Americana a la directora Kathryn Bigelow, que al ser galardonada con el Oscar a la mejor dirección se ha convertido en la primera mujer en conseguirlo.

“Se está destacando de ella que es mujer, pero no se dice apenas nada de su trabajo, que es fantástico”. Durante el acto, el rector de la UCM ha manifestado sentirse muy satisfecho con la introducción de diferentes medidas con perspectiva de género.

En particular, ha destacado el Congreso Mundial de Mujeres del verano de 2008 y, por supuesto, el trabajo del Instituto de Investigaciones Feministas.

“Por suerte, va teniendo más peso la relación entre el desarrollo económico y la perspectiva de género”, ha señalado, y ha destacado el papel de Paloma Bellota, Cristina Carrasco y Lourdes Benería.

Fotos: archivo AmecoPress
---
Pie de Foto: 1) La ministra de Cultura; 2) Ángeles González-Sinde junto al rector de la UCM durante el acto; 3) Un cuadro de María Blanchard, en el itinerario feminista del MNCARS
---
Fuente: AmecoPress

8 de marzo: Mensaje de la Directora Ejecutiva de UNIFEM, Inés Alberdi

El año 2010 representa un hito para los derechos de las mujeres y la igualdad de género: marca el 15º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el 10º aniversario de la Declaración del Milenio y de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Restan sólo cinco años para la fecha programada para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al mismo tiempo, las mujeres de todas partes del mundo, pero especialmente aquéllas de los países en vías de desarrollo, continúan enfrentando los enormes desafíos de la crisis financiera mundial, la inseguridad alimentaria, los desastres naturales y los provocados por el hombre, y el cambio climático. El enfrentamiento de esos desafíos, como puso de manifiesto El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2008/2009, requiere una mayor rendición de cuentas en todos los ámbitos.

Por esa razón, advertimos sobre otro hito potencial en 2010: una gestión para establecer la nueva entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, según fue firmemente apoyada por la Asamblea General de la ONU en una resolución adoptada en septiembre del 2009. Porque mientras la reunión de Beijing+15 evalúa el progreso alcanzado durante los últimos 15 años, quedará en claro una vez más que, pese a las mejoras en los marcos normativos, todavía es necesario avanzar en materia de implementación. El avance logrado con esta resolución es especialmente oportuno, también, en el contexto de la campaña del
Secretario General de la ONU, ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, cuya fecha de cumplimiento fijada para 2015 coincide con la establecida para la consecución de los ODM. Esta refleja la labor para mejorar la rendición de cuentas respecto de la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, que reconoció el papel clave que desempeñan las mujeres en todos los aspectos de la recuperación después de un conflicto.

En las últimas semanas, hemos visto el importante rol de las mujeres en la ayuda prestada a los países para recuperarse de un desastre. Luego del devastador terremoto que golpeó a Haití, las mujeres, que encabezan casi la mitad de los hogares del país, han asumido el liderazgo de las tareas de reconstrucción, ocupándose de comunidades y vecindarios, improvisando comidas comunitarias y modalidades de cuidado infantil. El personal de UNIFEM en Haití fue testigo de las mujeres que en los refugios temporarios intentan generar una sensación de seguridad para sus familias, forjando lazos y compartiendo lo que tienen con sus vecinos y vecinas.

Dos semanas atrás, la Presidenta de Chile, Michele Bachelet, viajó a Haití para expresar solidaridad hacia las mujeres que luchan por reconstruir sus vidas y comunidades; y esta semana ella está motivando a su propio país para resurgir fortalecido de otro terremoto devastador. Éste es el tipo de liderazgo, desde el comunitario hasta aquél que se ejerce en los niveles más altos, que las mujeres han demostrado en todos los lugares que buscan salir de un conflicto o una crisis. Pero a diferencia de Chile, las mujeres pocas veces toman parte del proceso de adopción de decisiones sobre socorro o recursos, o sobre cómo prepararse para la próxima vez que se produzca un desastre.

La seguridad humana y la asistencia humanitaria, como el desarrollo humano, requieren un mayor número de mujeres en todas las mesas de decisión. Con certeza, el mundo les adeuda esto a las mujeres de Haití, y a las de Chile.

UNIFEM
Brasil y Cono Sur

sábado, 6 de marzo de 2010

'Tenemos que hacer lo que está escrito'

Por Thalif Deen - 5.3.2010

Uno de los asuntos recurrentes de las sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, que se iniciaron este lunes, son los logros y los fracasos de la llamada Plataforma de Acción de Beijing. Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) analiza la situación.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en China en 1995, 189 jefes de Estado y de gobierno adoptaron la Plataforma de Acción que, entre otras cosas, urgió a los estados miembros del foro mundial a derogar de sus legislaciones las normas discriminatorias.

'Uno de los logros clave es el amplio reconocimiento que se le ha dado a la igualdad de género y su instalación como un tema pivote del desarrollo', señaló Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La igualdad de género ha sido un componente significativo de la Plataforma de Beijing, pero también del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, de 1994, y de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM), adoptados por la Asamblea General en 2000, apuntó.

Otro de los logros que merecen ser celebrados es el hecho de que esté por alcanzarse la ratificación universal de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), añadió Obaid. Pero 'no podemos quedarnos en las palabras. Tenemos que llevar a la práctica lo que está escrito', remarcó.

La directora ejecutiva del UNFPA dijo que la comunidad internacional debe destinar los recursos humanos y económicos adecuados para luchar contra la desigualdad de género, la violencia contra la mujer, la mortalidad materna y la discapacidad. Los gobernantes no sólo deben declarar su compromiso, deben probarlo con asignaciones tangibles de recursos humanos y económicos.

-Desde la perspectiva del UNFPA, ¿qué espera de estas dos semanas de sesiones de Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), de 45 miembros?

Mi principal expectativa es que los estados miembros y las organizaciones no gubernamentales realicen un análisis estimulante y cuestionador de los avances de la Plataforma de Acción de Beijing.

El paquete de recomendaciones de Beijing sigue siendo extremadamente relevante para el sistema de las Naciones Unidas, para los ODM y para la agenda del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, con el que colabora el UNFPA. Espero que las discusiones se concentren en cómo lograr que converjan esas cuestiones clave.

Por ejemplo, los compromisos sobre los derechos femeninos, la reducción de la pobreza y el empoderamiento de la mujer son mandatos comunes que se refuerzan entre sí. Debemos trabajar sobre nuestras experiencias exitosas en algunos países y comunidades para que adquieran relevancia y se implementen soluciones sostenibles en el ámbito local.

También me interesa saber más sobre quienes hacen trabajo de campo para garantizar que los derechos de las mujeres estén consagrados legalmente, pero también que se implementen en el ámbito comunitario, donde ocurren la mayoría de las violaciones.

-¿Cuáles son los logros y los fracasos de la Plataforma de Acción de Beijing? ¿Cuánto se pudo implementar y qué queda por hacer, en especial en materia de derechos reproductivos?

Un aspecto clave es la importancia que se le da cada vez más a la cuestión de la igualdad de género en todos los asuntos de desarrollo, humanitarios y emergentes, desde el cambio climático hasta la crisis financiera.

Los compromisos internacionales permitieron mejorar la receptividad hacia las cuestiones de género en el ámbito parlamentario en muchos países y facilitaron un cuerpo significativo de instrumentos de derechos humanos para proteger y promover los derechos de la mujer.

-¿Se 'aprendieron lecciones' en materia de empoderamiento de género?

Espero que haya un gran intercambio Sur-Sur porque es muy rico y tiene una relevancia inmediata. Hubo logros, pero el resultado final, y por el que luchamos –la implementación de todas las leyes y programas que permitan la equidad de género—sigue siendo esquivo. Espero poder compartir historias de logros y pruebas de cómo podemos hacer más real una verdadera equidad de género.

-¿El empoderamiento de género es percibido como un desafío?

Todos sabemos que alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es un desafío para toda la sociedad, hombres y mujeres. No es un asunto femenino, sino de toda la sociedad.

Cuando las mujeres pueden participar, cuando no sufren violencia, cuando pueden parir sin morir ni quedar lesionadas, cuando pueden recibir educación y ganarse su sustento, todo eso es bueno, no sólo para ellas, sino también para los hombres.

-¿Los hombres tienen algún papel que desempeñar en materia de empoderamiento de género?

Cuando hombres y mujeres mantienen una relación de respeto y se reconocen como compañeros iguales, el benficio será mutuo. Una lección que aprendimos es que no podemos alcanzar la equidad de género sin la participación de muchos actores.

Estamos aprendiendo a involucrar a nuevos colaboradores para identificar y trabajar por los intereses y objetivos comunes. Eso es lo que estamos haciendo en el UNFPA.

La agencia realizó un estudio sobre equidad de género en Azerbaiyán que comparó la Cedaw con numerosas referencias y varios libros musulmanes reconocidos. Se encontraron muchas similitudes con el Islam, aunque también identificamos las diferencias.

Surgieron cuestiones de mutua preocupación como la violencia contra la mujer, el matrimonio precoz, el respeto por la dignidad femenina y la igualdad en la economía y en la participación política. Las conclusiones sirvieron para elaborar materiales de capacitación para sensibilizar a los líderes religiosos.

-¿Qué desafíos todavía quedan por afrontar?

El principal desafío es la necesidad de lograr una equidad de género abarcativa, consistente y sostenible allí donde cuenta, en el terreno, en la vida de las mujeres, y sí, también de hombres, en sus comunidades. La equidad de género se refiere a mujeres y hombres.

En las sesiones de la CSW urgiré a los delegados a que definan formas para respaldar enfoques que permitan que quienes se consideran guardianes de las estructuras, de los sistemas y de las instituciones sociales se apropien de los derechos humanos y de la equidad de género y también para los nuevos facilitadores comunitarios del cambio.

Las nuevas alianzas que se construyan deberán partir de la base común de que parte del proceso de cambio es cuestionar las prácticas existentes y llegar a un entendimiento sobre los principios relevantes en materia de derechos humanos. Eso requiere negociaciones y debates dentro de las comunidades, con la participación de mujeres y hombres.

Otro desafío es buscar la forma de pasar la antorcha a la generación más joven para que encuentren su manera de luchar contra la desigualdad de género. Puede ser diferente a la que encontró mi generación, porque los jóvenes viven en un nuevo siglo, con su propia dinámica y tienen su forma de lograr los cambios.

Tenemos que analizar de qué forma la generación más vieja instruyó a las mujeres y a los hombres jóvenes y facilitó el espacio necesario para que puedan ocupar un lugar central, tomen el micrófono y nos digan qué sienten y qué piensan sobre estos asuntos y cómo podemos abordarlos.

Fuente: Artemisa Noticias/IPS

Modified by Blogger Tutorial

ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP