ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad

sábado, 27 de marzo de 2010

Equidad de Género: mejor o peor, según el punto de partida

COMUNICADO DE PRENSA

De acuerdo a la información que surge del Índice de Equidad de Género 2009, lanzado por la coalición Social Watch, este martes en Nueva York, aquellos países y regiones del mundo en los que la inequidad de género era más grave son los que muestran menos avances. Por el contrario, sí hubo mejorías allí donde la inequidad era relativamente menor. Además del lógico crecimiento de la brecha entre países y regiones en mejor y peor situación relativa, parece claro que para combatir la inequidad de género el punto de partida es determinante.

Nueva York, marzo 2010. Según muestra el Índice de Equidad de Género (IEG) 2009, lanzado por Social Watch, el martes 9 de marzo, como contribución a la 54ª Sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de la ONU, en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo de 2010), los países y regiones más inequitativos en cuanto a género, fueron los que menos avances registraron en comparación con 2008.

“Este estancamiento, combinado con los avances mostrados en aquellos lugares donde la situación relativa era mejor, ensanchó la brecha entre las realidades más y menos equitativas”, señaló el coordinador de Social Watch, Roberto Bissio.

Social Watch es una red internacional de organizaciones sociales – en más de 60 países – en lucha para la erradicación de la pobreza y sus causas, para eliminar todas las formas de discriminación y racismo, para asegurar una distribución equitativa de la riqueza y la realización de los derechos humanos.


El IEG, producido anualmente por Social Watch a partir de información disponible y comparable a nivel internacional, fue pensado para hacer visibles las situaciones inequidad de género y monitorear su evolución en el tiempo. El índice posiciona y clasifica países y regiones de acuerdo a su desempeño en educación, actividad económica y empoderamiento – tres dimensiones estrechamente vinculadas a la inequidad de género.



El IEG 2009 estudia la situación de 156 países de acuerdo a los datos disponibles más recientes para esas tres dimensiones. Un análisis más detallado de los datos permite ver que, aunque a nivel global hubo mejoras en los indicadores de educación y actividad económica, el retroceso severo en empoderamiento, observado en el 15% de los países, se tradujo en una caída promedio global de medio punto porcentual – de 35% a 34,5% – respecto del valor de 2008.



De acuerdo a Bissio, “la edición 2009 vuelve a poner en evidencia que el bajo nivel de ingresos de un país es una mala excusa para la inequidad de género”. Por ejemplo Rwanda – que se encuentra entre los países más equitativos del mundo desde hace años – subió del quinto al tercer lugar del IEG, desplazando a Alemania y Noruega y siendo superado sólo por Suecia y Finlandia.



Dentro de esta realidad, es nuevamente empoderamiento el indicador que más destaca. En este caso porque, con la única excepción de América del Norte, todas las regiones tienen países muy deficitarios en empoderamiento. En Europa, por ejemplo, hay países con valores muy por debajo del promedio – tal es el caso de República Checa, con 53 puntos.



Acceder a la versión completa del IEG 2009 disponible en línea.



Fuente: Social Watch

La economía de género debe estar en primer plano, afirma una nueva publicación de la sociedad civil

COMUNICADO DE PRENSA: Nuevo Cuaderno Ocasional de Social Watch
Nueva York, (9 de marzo de 2010) – Ya es hora de poner fin a la ceguera de género de las políticas económicas actuales, concluye la nueva publicación de la red internacional de la sociedad civil Social Watch, titulada “Más allá de Beijing. La hora de la economía de género. A 15 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer”.

El Cuaderno Ocasional de Social Watch sostiene que la crisis económica y financiera ha profundizado aún más las desigualdades de género y ahora es el momento de diseñar e implementar un nuevo paradigma de desarrollo con igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas. Contrario a la visión clásica de la economía, que mide la riqueza a través del Producto Interno Bruto (PIB), el documento sostiene que “es necesario redefinir la macroeconomía y reconocer que la economía monetaria es sólo la punta del iceberg que se apoya en una economía del cuidado muy extendida en la que la principal fuerza de trabajo es femenina”.

Esta publicación demuestra que, a pesar de algunos avances desde la Conferencia de Beijing y la adopción de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), los Estados miembros de la ONU todavía no han implementado plenamente sus compromisos con la equidad de género como una condición esencial para el desarrollo económico y social sustentable. En Asia, América Latina, Oriente Medio, África y Europa, las mujeres y los movimientos de mujeres han reconocido el efecto positivo de los instrumentos internacionales sobre la vida de las mujeres. Sin embargo, los relatos incluidos en esta publicación dejan en evidencia una brecha entre la legislación de género y su implementación.

Además, el Índice de Equidad de Género (IEG) incluido en esta publicación descubre una asombrosa marcha atrás de los beneficios económicos logrados por las mujeres a nivel mundial y el impacto negativo de la crisis financiera mundial sobre ellas. Los artículos regionales y nacionales incluidos en la publicación destacan la naturaleza de género de la crisis y sus efectos sobre las mujeres y las economías dependientes de las mujeres. Más aún, los artículos apuntan a políticas concretas que deberán implementarse para hacer frente a las crisis actuales.

Social Watch es una red internacional de organizaciones no gubernamentales en más de 60 países que monitorean el cumplimiento de los gobiernos de sus compromisos internacionales para poner fin a la pobreza y la discriminación de género.


domingo, 21 de marzo de 2010

Monitoreo WACC 2010, primer avance

Solamente 24 por ciento de las personas que aparecen, dan su opinión o sobre las cuales se lee en las noticas, son mujeres. Este es uno de los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 (GMMO, por sus siglas en inglés). El informe preliminar se presentó el 2 de marzo de 2010 en la 54 Sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatuto de la Mujer en Nueva York.


El 10 de noviembre de 2009 fue un día ordinario en las salas de redacción en todo el mundo. Sin embargo, en 130 países fue un día especial para grupos voluntarios que revisaron sus diarios nacionales, escucharon atentamente los noticiarios en la radio y vieron detenidamente sus estaciones de televisión local. Con lápices y hojas de codificación en mano su objetivo fue observar, analizar y registrar sus hallazgos en indicadores específicos referentes al género en los medios noticiosos. El objetivo de largo alcance del proyecto es conseguir una representación justa y equilibrada de género en y a través de los medios de comunicación.

Los resultados que aparecen en el informe son preliminares, basados en una muestra de 42 países de Africa, Asia, América Latina, el Caribe, islas del Pacífico y Europa. Los hallazgos comprenden 6.902 notas y 14.044 sujetos de la noticia, incluidas personas entrevistadas en las noticias mismas.

Durante la jornada de monitoreo Edouard Adzotsa, Secretario de la Central Africa Union of Journalists y Coordinador del GMMP en Congo Brazzaville, observó que: "Parece que los medios de comunicación sirven a los intereses masculinos, la atención a las mujeres es insignificante aun cuando el número de mujeres sobrepasa al de hombres nacionalmente, las mujeres son la sabia de las comunidades particularmente en los asentamientos irregulares y en las zonas rurales".

Entre los hallazgos clave se encuentran:

El 24 por ciento de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos que se transmiten o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres; sólo 16 por ciento de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres.

Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres, mientras que los hombres predominan considerablemente como testigos y aportadores de experiencias personales en las noticias.

Casi la mitad (48 por ciento) de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que 8 por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres.

En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

En general, el estudio revela que las mujeres siguen seriamente subrepresentadas en la cobertura de las noticias en contraste con los hombres. Muestra una escasez de perspectivas y opiniones de las mujeres en comparación con las perspectivas masculinas que aparecen en los noticiosos, lo que resulta en una visión del mundo centrada en lo masculino donde las mujeres están, en gran medida, ausentes.

Abebech Wolde, de la Ethiopian Media Women s Association y coordinadora del GMMP para Etiopía señaló: "Esperamos que lo que vamos a decir sobre la representación del género en los medios lo tomen en serio quienes manejan los medios".

Una comparación de los resultados que arrojaron las tres ediciones previas del GMMP, que se han realizado cada cinco años a partir de 1995, muestra signos de cambio hacia noticiosos con equilibrio de género y sensibilidad hacia el género. El número de mujeres como sujeto de la noticia se incrementó al pasar de 17 por ciento a 24 por ciento en los últimos 15 años. La opinión popular en los noticiosos ahora es casi igual, en contraste con 2005 cuando 66% de la opinión popular la proporcionaron fundamentalmente hombres.

Aidan White, Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas, declaró en la publicación de la IFJ Instalar el Equilibrio: Igualdad de Género en el Periodismo que: "Una presentación justa de los asuntos de género es una aspiración ética y profesional similar al respecto de la exactitud, la justicia y la honradez".

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios es coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa que aporta el análisis de información. Gender Link, también de Sudáfrica, proporcionó asesoría para pulir las herramientas y metodología de monitoreo. Las y los voluntarios que participaron en la jornada de monitoreo incluyen activistas en la cuestión de género y en la esfera de los medios, grupos de base en el ámbito de la comunicación, investigadores e investigadoras universitarias y estudiantes de comunicación, profesionales de los medios, asociaciones de periodistas, redes de medios alternativas y grupos de distintos credos. El proyecto cuenta con el respaldo del, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.

El informe preliminar está disponible en inglés en www.whomakesthenews.org. Hay resúmenes ejecutivos en francés y español. El informe final mundial y los informes finales regionales y nacionales aparecerán publicados en septiembre de 2010.

Fuente: Mujeres Hoy

lunes, 15 de marzo de 2010

Las madres reciben las remuneraciones más bajas en Argentina

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la remuneración promedio por trabajador era de $1.700 en el primer semestre de 2009. Pero como toda estadística, enmascara realidades diferentes:

- En el caso de los hombres, el salario de bolsillo es de $1.910.
- Entre las mujeres sin hijos, la remuneración promedio era de $1.660.
- Entre las mujeres con hijos, en cambio, era de apenas $1.352.

“Esto estaría indicando que, en la Argentina, aunque todavía persistan diferencias ligadas a la discriminación por sexo, la maternidad tiene una incidencia muy importante como obstáculo para la inserción y desarrollo laboral”.

“En cuestiones de empleo, las mujeres con hijos son las que enfrentan las situaciones más desventajosas. Esto sugiere que las diferencias de calidad en la inserción laboral no se deberían tanto a cuestiones culturales de discriminación por sexo, sino a los conflictos que se plantean entre desarrollar una carrera laboral y las responsabilidades que asumen las mujeres cuando tienen hijos”, sostiene Jorge Colina, investigador jefe de la IDESA.

La última encuesta de la Confederación Sindical Internacional – CIS, realizada entre 300.000 mujeres y hombres de 20 países, sitúa la brecha salarial mundial en 22% . A contramano del imaginario social, la disparidad en contra de las mujeres no es consecuencia de una menor formación educativa. El informe del CIS revela que “las mujeres con mayores calificaciones educativas experimentan en realidad una brecha salarial mayor en comparación con hombres con calificaciones similares”.

El informe de IDESA indica que, en todos los niveles educativos, las mujeres sin hijos tienen mayores remuneraciones que las mujeres con hijos. En cambio, en el caso de los hombres puede verse que a igual nivel de educación obtienen una remuneración similar, sin importar si son padres o no.

Frente al problema, Colina plantea que la solución pasa por “socializar el costo de la maternidad”. Y señala que en los países desarrollados “se promueven sistemas de guarderías de tiempo completo y alta calidad, educación de doble jornada, flexibilidad de la jornada laboral, facilidad para el trabajo part-time, trabajo vía Internet desde el hogar, redefinición de las reglas previsionales compensando la falta de aportes causadas por la maternidad, entre otras medidas”.

En cambio la Argentina “va en el sentido contrario, limitándose sólo a promover intervenciones de discriminación positiva”, como el cupo del 30% en las listas electorales.

Según Colina, “pareciera que en la Argentina no se asume que la mejor contribución al desarrollo social no la da el asistencialismo, que desalienta la cultura del trabajo, sino las intervenciones públicas que apunten a facilitar y promover el empleo, especialmente entre las mujeres que pertenecen a los hogares de más bajos ingresos. Los países que progresan trabajan en temas estratégicos, como remover las trabas que dificultan el desarrollo laboral de las mujeres”.

Infografía. Salarios comparativos.

Infografía. Brecha por género.


Fuente: Mujeres de Empresa y Annabella Quiroga para iEco

martes, 9 de marzo de 2010

Los museos apenas reflejan a las mujeres artistas

El Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM investigará la presencia de las mujeres en los fondos museísticos españoles

Madrid, Lunes 8 de marzo de 2010, por Elena Duque

Madrid, 8 mar (10). AmecoPress. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, han presentado esta mañana un proyecto de colaboración entre las instituciones que representan para investigar la presencia y el papel de las mujeres en los fondos museísticos de nuestro país.

El estudio lo llevará a cabo el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM en cuatro museos de la capital: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Prado, el Museo del Traje y el Museo Arqueológico.

El equipo ya ha empezado su trabajo en éste último, donde tratarán de descubrir las huellas de la expresión cultural de las mujeres desde que existe la humanidad.

La ministra ha destacado que este proyecto trata de poner en evidencia el hecho de que todavía en nuestros días se produce una fuerte discriminación de las mujeres en todos los ámbitos culturales. Según un informe del Ministerio de Educación, González-Sinde ha señalado que “6 de cada 10 licenciados en Bellas Artes son mujeres, pero luego son sólo 3 de cada 10 creadores”.

“Lo que no se nombra, no existe, de ahí la necesidad de este discurso”, ha añadido refiriéndose al proyecto, que se desarrollará durante 3 años, dedicándose el primero a la investigación.

A través del trabajo en el Museo del Prado y en el MNCARS se pretende conocer el papel de las mujeres artistas antes y ahora, y el espacio que se les concede. La labor en el Museo del Traje se orienta a descubrir la finalidad del diseño a lo largo de los siglos, si se trataba de resaltar la belleza de la mujer o la supremacía del hombre.

El segundo año del proyecto se orientará a la creación de contenidos y el tercero a la divulgación. Otros museos que lo deseen podrán adscribirse al proyecto más adelante. Mientras, se realizarán actividades paralelas en todos ellos. De momento ya se han publicado unos itinerarios feministas dentro de la colección, que resaltan tanto las presencias como las ausencias.

Por ser mujeres


González-Sinde ha destacado el reciente reconocimiento de la Academia de Cine Americana a la directora Kathryn Bigelow, que al ser galardonada con el Oscar a la mejor dirección se ha convertido en la primera mujer en conseguirlo.

“Se está destacando de ella que es mujer, pero no se dice apenas nada de su trabajo, que es fantástico”. Durante el acto, el rector de la UCM ha manifestado sentirse muy satisfecho con la introducción de diferentes medidas con perspectiva de género.

En particular, ha destacado el Congreso Mundial de Mujeres del verano de 2008 y, por supuesto, el trabajo del Instituto de Investigaciones Feministas.

“Por suerte, va teniendo más peso la relación entre el desarrollo económico y la perspectiva de género”, ha señalado, y ha destacado el papel de Paloma Bellota, Cristina Carrasco y Lourdes Benería.

Fotos: archivo AmecoPress
---
Pie de Foto: 1) La ministra de Cultura; 2) Ángeles González-Sinde junto al rector de la UCM durante el acto; 3) Un cuadro de María Blanchard, en el itinerario feminista del MNCARS
---
Fuente: AmecoPress

8 de marzo: Mensaje de la Directora Ejecutiva de UNIFEM, Inés Alberdi

El año 2010 representa un hito para los derechos de las mujeres y la igualdad de género: marca el 15º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el 10º aniversario de la Declaración del Milenio y de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Restan sólo cinco años para la fecha programada para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al mismo tiempo, las mujeres de todas partes del mundo, pero especialmente aquéllas de los países en vías de desarrollo, continúan enfrentando los enormes desafíos de la crisis financiera mundial, la inseguridad alimentaria, los desastres naturales y los provocados por el hombre, y el cambio climático. El enfrentamiento de esos desafíos, como puso de manifiesto El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2008/2009, requiere una mayor rendición de cuentas en todos los ámbitos.

Por esa razón, advertimos sobre otro hito potencial en 2010: una gestión para establecer la nueva entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, según fue firmemente apoyada por la Asamblea General de la ONU en una resolución adoptada en septiembre del 2009. Porque mientras la reunión de Beijing+15 evalúa el progreso alcanzado durante los últimos 15 años, quedará en claro una vez más que, pese a las mejoras en los marcos normativos, todavía es necesario avanzar en materia de implementación. El avance logrado con esta resolución es especialmente oportuno, también, en el contexto de la campaña del
Secretario General de la ONU, ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, cuya fecha de cumplimiento fijada para 2015 coincide con la establecida para la consecución de los ODM. Esta refleja la labor para mejorar la rendición de cuentas respecto de la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, que reconoció el papel clave que desempeñan las mujeres en todos los aspectos de la recuperación después de un conflicto.

En las últimas semanas, hemos visto el importante rol de las mujeres en la ayuda prestada a los países para recuperarse de un desastre. Luego del devastador terremoto que golpeó a Haití, las mujeres, que encabezan casi la mitad de los hogares del país, han asumido el liderazgo de las tareas de reconstrucción, ocupándose de comunidades y vecindarios, improvisando comidas comunitarias y modalidades de cuidado infantil. El personal de UNIFEM en Haití fue testigo de las mujeres que en los refugios temporarios intentan generar una sensación de seguridad para sus familias, forjando lazos y compartiendo lo que tienen con sus vecinos y vecinas.

Dos semanas atrás, la Presidenta de Chile, Michele Bachelet, viajó a Haití para expresar solidaridad hacia las mujeres que luchan por reconstruir sus vidas y comunidades; y esta semana ella está motivando a su propio país para resurgir fortalecido de otro terremoto devastador. Éste es el tipo de liderazgo, desde el comunitario hasta aquél que se ejerce en los niveles más altos, que las mujeres han demostrado en todos los lugares que buscan salir de un conflicto o una crisis. Pero a diferencia de Chile, las mujeres pocas veces toman parte del proceso de adopción de decisiones sobre socorro o recursos, o sobre cómo prepararse para la próxima vez que se produzca un desastre.

La seguridad humana y la asistencia humanitaria, como el desarrollo humano, requieren un mayor número de mujeres en todas las mesas de decisión. Con certeza, el mundo les adeuda esto a las mujeres de Haití, y a las de Chile.

UNIFEM
Brasil y Cono Sur

sábado, 6 de marzo de 2010

'Tenemos que hacer lo que está escrito'

Por Thalif Deen - 5.3.2010

Uno de los asuntos recurrentes de las sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, que se iniciaron este lunes, son los logros y los fracasos de la llamada Plataforma de Acción de Beijing. Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) analiza la situación.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en China en 1995, 189 jefes de Estado y de gobierno adoptaron la Plataforma de Acción que, entre otras cosas, urgió a los estados miembros del foro mundial a derogar de sus legislaciones las normas discriminatorias.

'Uno de los logros clave es el amplio reconocimiento que se le ha dado a la igualdad de género y su instalación como un tema pivote del desarrollo', señaló Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La igualdad de género ha sido un componente significativo de la Plataforma de Beijing, pero también del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, de 1994, y de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM), adoptados por la Asamblea General en 2000, apuntó.

Otro de los logros que merecen ser celebrados es el hecho de que esté por alcanzarse la ratificación universal de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), añadió Obaid. Pero 'no podemos quedarnos en las palabras. Tenemos que llevar a la práctica lo que está escrito', remarcó.

La directora ejecutiva del UNFPA dijo que la comunidad internacional debe destinar los recursos humanos y económicos adecuados para luchar contra la desigualdad de género, la violencia contra la mujer, la mortalidad materna y la discapacidad. Los gobernantes no sólo deben declarar su compromiso, deben probarlo con asignaciones tangibles de recursos humanos y económicos.

-Desde la perspectiva del UNFPA, ¿qué espera de estas dos semanas de sesiones de Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), de 45 miembros?

Mi principal expectativa es que los estados miembros y las organizaciones no gubernamentales realicen un análisis estimulante y cuestionador de los avances de la Plataforma de Acción de Beijing.

El paquete de recomendaciones de Beijing sigue siendo extremadamente relevante para el sistema de las Naciones Unidas, para los ODM y para la agenda del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, con el que colabora el UNFPA. Espero que las discusiones se concentren en cómo lograr que converjan esas cuestiones clave.

Por ejemplo, los compromisos sobre los derechos femeninos, la reducción de la pobreza y el empoderamiento de la mujer son mandatos comunes que se refuerzan entre sí. Debemos trabajar sobre nuestras experiencias exitosas en algunos países y comunidades para que adquieran relevancia y se implementen soluciones sostenibles en el ámbito local.

También me interesa saber más sobre quienes hacen trabajo de campo para garantizar que los derechos de las mujeres estén consagrados legalmente, pero también que se implementen en el ámbito comunitario, donde ocurren la mayoría de las violaciones.

-¿Cuáles son los logros y los fracasos de la Plataforma de Acción de Beijing? ¿Cuánto se pudo implementar y qué queda por hacer, en especial en materia de derechos reproductivos?

Un aspecto clave es la importancia que se le da cada vez más a la cuestión de la igualdad de género en todos los asuntos de desarrollo, humanitarios y emergentes, desde el cambio climático hasta la crisis financiera.

Los compromisos internacionales permitieron mejorar la receptividad hacia las cuestiones de género en el ámbito parlamentario en muchos países y facilitaron un cuerpo significativo de instrumentos de derechos humanos para proteger y promover los derechos de la mujer.

-¿Se 'aprendieron lecciones' en materia de empoderamiento de género?

Espero que haya un gran intercambio Sur-Sur porque es muy rico y tiene una relevancia inmediata. Hubo logros, pero el resultado final, y por el que luchamos –la implementación de todas las leyes y programas que permitan la equidad de género—sigue siendo esquivo. Espero poder compartir historias de logros y pruebas de cómo podemos hacer más real una verdadera equidad de género.

-¿El empoderamiento de género es percibido como un desafío?

Todos sabemos que alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es un desafío para toda la sociedad, hombres y mujeres. No es un asunto femenino, sino de toda la sociedad.

Cuando las mujeres pueden participar, cuando no sufren violencia, cuando pueden parir sin morir ni quedar lesionadas, cuando pueden recibir educación y ganarse su sustento, todo eso es bueno, no sólo para ellas, sino también para los hombres.

-¿Los hombres tienen algún papel que desempeñar en materia de empoderamiento de género?

Cuando hombres y mujeres mantienen una relación de respeto y se reconocen como compañeros iguales, el benficio será mutuo. Una lección que aprendimos es que no podemos alcanzar la equidad de género sin la participación de muchos actores.

Estamos aprendiendo a involucrar a nuevos colaboradores para identificar y trabajar por los intereses y objetivos comunes. Eso es lo que estamos haciendo en el UNFPA.

La agencia realizó un estudio sobre equidad de género en Azerbaiyán que comparó la Cedaw con numerosas referencias y varios libros musulmanes reconocidos. Se encontraron muchas similitudes con el Islam, aunque también identificamos las diferencias.

Surgieron cuestiones de mutua preocupación como la violencia contra la mujer, el matrimonio precoz, el respeto por la dignidad femenina y la igualdad en la economía y en la participación política. Las conclusiones sirvieron para elaborar materiales de capacitación para sensibilizar a los líderes religiosos.

-¿Qué desafíos todavía quedan por afrontar?

El principal desafío es la necesidad de lograr una equidad de género abarcativa, consistente y sostenible allí donde cuenta, en el terreno, en la vida de las mujeres, y sí, también de hombres, en sus comunidades. La equidad de género se refiere a mujeres y hombres.

En las sesiones de la CSW urgiré a los delegados a que definan formas para respaldar enfoques que permitan que quienes se consideran guardianes de las estructuras, de los sistemas y de las instituciones sociales se apropien de los derechos humanos y de la equidad de género y también para los nuevos facilitadores comunitarios del cambio.

Las nuevas alianzas que se construyan deberán partir de la base común de que parte del proceso de cambio es cuestionar las prácticas existentes y llegar a un entendimiento sobre los principios relevantes en materia de derechos humanos. Eso requiere negociaciones y debates dentro de las comunidades, con la participación de mujeres y hombres.

Otro desafío es buscar la forma de pasar la antorcha a la generación más joven para que encuentren su manera de luchar contra la desigualdad de género. Puede ser diferente a la que encontró mi generación, porque los jóvenes viven en un nuevo siglo, con su propia dinámica y tienen su forma de lograr los cambios.

Tenemos que analizar de qué forma la generación más vieja instruyó a las mujeres y a los hombres jóvenes y facilitó el espacio necesario para que puedan ocupar un lugar central, tomen el micrófono y nos digan qué sienten y qué piensan sobre estos asuntos y cómo podemos abordarlos.

Fuente: Artemisa Noticias/IPS

Rosario, Argentina: Esfuerzos contra la violencia

El área municipal trabaja hace más de un año con la GUM para intervenir y prevenir en maltrato de género, de acuerdo a un protocolo único en el país. El 63 por ciento de las víctimas tenía una relación de más de 10 años con el agresor. Para el Area de la Mujer, el apoyo de la GUM para impedir situaciones de violencia es "un alivio".

Por Lorena Panzerini

El Area de la Mujer de la Secretaría de Promoción Social recibió durante 2009 más de 2800 llamadas al teléfono verde: la línea gratuita 0800 444 0420 para denunciar casos de violencia. En más del 85 por ciento de las comunicaciones, la víctima era una mujer. La tendencia "se repite desde los últimos cuatro años, ya que en el 63 por ciento de los casos, las llamadas corresponden a mujeres que mantienen más de 10 años de relación con su agresor; le siguen las relaciones de hasta cinco años, en un 22 por ciento y por último, las que mantienen una relación hace entre 5 a 10 años, en un 14 por ciento de los llamados", detalló la titular del Area, Silvina Santana. Además, en diciembre pasado, se cumplió un año de trabajo conjunto con la Guardia Urbana Municipal (GUM) para trabajar en la problemática de las mujeres maltratadas, cuyos agentes capacitados, en el marco del programa regional "Ciudades sin violencia hacia las mujeres y políticas públicas", intervinieron en más de 170 casos de violencia y maltrato de género, en el sector público y el privado. Entre marzo y abril se sumarán nuevos agentes para esta operación.

Santana explicó que los agentes de la GUM "están autorizados a intervenir por el solo hecho de escuchar una situación de violencia dentro de una vivienda y golpear la puerta para hacer cesar la agresión". Y agregó que "si la situación es más difícil de detener, deben dar aviso a la policía inmediatamente". Por eso, aseguró que el trabajo conjunto que se desarrolla hace poco más de un año, "es un alivio para el Area de la Mujer, porque se trata de un objetivo que se está cumpliendo y que tiene que ver con que las políticas públicas municipales estén atravesadas por la problemática de la violencia de género, en más de un ámbito", consideró.

El protocolo que utiliza de guía el personal de la repartición municipal es el primero del país que unifica acciones para brindar una respuesta a la violencia de género, ya sea sufrimiento físico, psíquico o sexual, tanto en el ámbito público como en el privado. Se basa en el programa regional mencionado, y contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y el Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur de Argentina (CISCSA).

Por su parte, el titular de la GUM, Mariano Savia, explicó que en la mayoría de los casos se socorrió a mujeres de entre 19 y 37 años, y aseguró que "cada vez son más jóvenes las chicas que sufren agresión tanto física como psíquica, y sobre todo, proviene de sus concubinos u otro familiar directo".

El funcionario recordó que la tarea concreta tiene que ver con "hacer cesar la agresión hacia la víctima; o sea, separarla del atacante". Y subrayó: "En lo que más hincapié hacemos es en no re victimizar a la mujer. Para eso, nos encargamos de liberar de perjuicios sobre las condiciones de agresión al personal que las asiste", explicó. Tras acabar con el maltrato, se informa a la víctima sobre los pasos a seguir -a voluntad y se la acompaña y asiste si decide que el Tribunal tome partido en el caso.

En cuanto a cómo denunciar un caso de violencia o agresión en cualquiera de sus formas, la GUM es un centro de recepción de esas acusaciones, a través del 0800 444 0909, que funciona las 24 horas, y que recibe denuncias de mujeres -o terceros que necesitan atención y solución en el corto plazo. Al respecto, Savia indicó que "entre noviembre y diciembre de 2009 se registraron 70 consultas telefónicas dentro de la repartición". Y señaló que se trata de mujeres que "buscan un nexo para acercarse e interiorizarse con el accionar".

Acerca de los posibles cambios en el protocolo, Santana adelantó que "se harán reuniones de trabajo para conversar las posibles mejoras y modificaciones".

Fuente: Página 12

Modified by Blogger Tutorial

ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP