ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad

miércoles, 28 de octubre de 2009

ONU exige políticas para mejorar acceso de mujeres a recursos económicos

La disponibilidad para la mujer de microcréditos y otros instrumentos financieros favorece la reducción de la pobreza, el bienestar de los niños y el crecimiento económico.

(26 de octubre, 2009) Las mujeres siguen teniendo menos acceso a los recursos económicos y financieros, entre ellos los microcréditos, por lo que urge disminuir esta inequidad sobre todo en tiempos de crisis, indica un informe de las Naciones Unidas difundido hoy.

Según datos de 70 países fuera de la OCDE, sólo un 27% de las mujeres ejercen cargos con "estatus, influencia, poder y autoridad de tomar decisiones". La representación femenina en estas posiciones es de 31% en América Latina, comparado con un 32% en las economías en transición, 28% en los países desarrollados, 15% en Asia y 9% en el Medio Oriente.

El Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo, publicado cada cinco años por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas está dedicado al tema del control y acceso por parte de la mujer de los recursos económicos y financieros, incluida la microfinanciación.

El informe enfatiza el hecho de que un mayor acceso de la mujer a estos recursos tiene consecuencias positivas sobre la reducción de la pobreza, el bienestar de los niños y el crecimiento económico.

El informe recalca que la persistente inequidad en el acceso a los recursos económicos y financieros ha puesto a la mujer en desventaja en relación al hombre en su desarrollo económico.
Aunque su participación en la fuerza laboral ha aumentado, las mujeres están hoy desproporcionadamente representadas en el área del trabajo informal, que es precario, mal remunerado y sin cobertura de protección social por la legislación.

Los salarios de las mujeres son 16,5% más bajos que los de los hombres y en América Latina más de la mitad de las que no tienen ingresos propios (entre 20 y 24 años de edad) realizan labores domésticas no remuneradas y citan estas mismas labores como causa para no buscar empleos.

Además, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados las mujeres constituyen un gran porcentaje de los trabajadores dedicados al cuidado de otras personas (niños, enfermos, personas mayores y otros miembros de la familia).

En términos de acceso a los servicios financieros, muchas mujeres son excluidas del sector financiero formal debido a que se les exigen requisitos complementarios y se les considera más riesgosas para ser sujetos de crédito.

Aunque las mujeres requieren acceder a un amplio rango de recursos productivos, en muchas partes del mundo se les continúa discriminando cuando necesitan adquirir tierras, viviendas, así como infraestructura, servicios y tecnología necesarias para hacer uso eficiente de esos recursos.

El Estudio enfatiza que la urgencia de repensar las estrategias de crecimiento y dar cada vez mayor atención al empoderamiento económico de las mujeres es aún más grande en la actual crisis económica y financiera. "El impacto de la crisis puede exacerbar los desafíos que las mujeres enfrentan en muchas partes del mundo y reducir los recursos para obtener la equidad de género", señala.

Por ello, los paquetes de estímulo deben ser dirigidos a generar oportunidades igualitarias de trabajo e infraestructura social y también física. Los presupuestos de los gobiernos deben considerar las diferencias de género para asegurar niveles adecuados de equidad.

Fuente: CEPAL

viernes, 23 de octubre de 2009

‘Hay que revisar los propios tabúes’

Por A. W. 21.10.2009

Cuando en el aula deben abordarse temas vinculados a la sexualidad, los y las docentes sienten temor de expresarse debido a la reacción que puedan tener los padres, según coinciden maestras de grado y profesoras del nivel secundario. Los tabúes y prejuicios también constituyen obstáculos y los educadores crecieron con ellos.

El testimonio de la docente de 37 años Laura García es representativo de esa realidad. Es maestra de quinto grado en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. No tiene formación en Educación Sexual Integral (ESI) y tampoco ha accedido a alguna propuesta en ese sentido. Sin embargo suele enfrentarse a situaciones difíciles de abordar debido a la falta de conocimientos y herramientas metodológicas, y están planteadas por los y las alumnas que se animan a preguntar sobre sexualidad.

'Somos muy cuidadosos con estos temas. Entre colegas nos hacemos advertencias como ‘cuidado no digas tal palabra, no se te ocurra hablar de tal tema, cuidado con tal chica’, porque estamos muy expuestos. He visto maestras pedir disculpas a un chico porque dijeron ‘pensá un poco’ y el chico reaccionó mal, cuando no hubo ningún insulto', relata la maestra.

-¿Temen la reacción de los padres?

-Sí, se crea esta situación de miedo y los chicos lo saben. Los padres pueden llegar a la escuela y amenazarnos. Convivimos con el fantasma del padre que se queja y el acta que podrían labrarnos. A veces los cuestionamientos pueden ser reales, pero a veces no lo son, a veces los chicos elucubran cosas.

-¿Los chicos preguntan sobre sexualidad? ¿En relación a qué temas surgen interrogantes?

-Sí preguntan. Por ejemplo cuando doy el tema de la reproducción en las plantas preguntan si tal cosa es como un espermatozoide.

-¿Qué respondés?

-‘Eso lo vemos después’, porque realmente el tema específico de la reproducción se enseña más adelante.

-¿Cómo reaccionan las y los chicos en temas vinculados a la sexualidad?

-Algunos sienten vergüenza, pero igualmente esperan que digas algo. Al trabajar con diccionarios, he visto muchas veces que buscan las páginas del cuerpo humano y cuando una se acerca cierran los libros, se ponen colorados, sienten pudor. Pero hay quienes preguntan cosas como ‘qué es pubis seño’. Yo respondo ‘una parte del cuerpo’. Los chicos hoy por hoy preguntan.

-¿Preguntas más las chicas o los chicos?

-Las nenas preguntas más. Los varones no preguntan, pero me doy cuenta que se informan, se juntan con chicos de grados superiores y se pasan información sobre estos temas.

-¿Crees que los docentes están preparados para enfrentar estos situaciones?

-No y desconozco que haya una capacitación como para adaptarse a los tiempos. A mí me pasa que cuando llega el momento de abordar cualquier tema que ronda la reproducción sexual me cuesta. Hay que revisar los propios tabúes...

-¿Qué conocimientos y herramientas crees que te faltan?

-Me pregunto como hacer para que los chicos vivan este tema como natural, no como algo lleno de prohibición, que es lo que justamente ocurre, de ésto no se habla y terminan buscando a escondidas en un diccionario. Habría que quitarle el matiz de lo prohibido. Me hubiera gustado recibir una capacitación en el profesorado.


Fuente: Artemisa Noticias

Embarazo precoz + deserción escolar

UNICEF
23.10.2009

Por Sonia Santoro

'Yo para dejar mi escuela era porque me acompañé, tenía que trabajar'; 'Abandoné cuando quedé embarazada', 'Cuando la tuve la nena, cuando me embaracé estuve enferma como casi un mes, tenía problemas de salud. Dejé de ir, no pude ir y no fui más' dicen algunas adolescentes wichí. En las poblaciones wichi y mbyá, 'los varones tienen niveles de instrucción bastante más elevados que las mujeres, algo que no ocurre en otros pueblos indígenas ni tampoco a nivel nacional'. El embarazo precoz es una de las causas más frecuentes de deserción escolar entre las adolescentes, según el informe 'Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades wichi y mbyá guaraní' que fue presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace un par de semanas.

El 41 por ciento de las mujeres mbyá guaraní no tiene instrucción, contra el 26,3 por ciento de los varones; mientras que en el pueblo wichi la diferencia sigue existiendo: mientras el 14,4 de los varones no tiene instrucción, en el caso de las mujeres la cifra se eleva a 25,6 por ciento.

Quienes tienen el primario completo son minoría, aunque sigue habiendo brecha de género. El 19,1 por ciento de los varones mbya guaraní terminó el ciclo, lo hicieron solo el 13,2 de las mujeres. Entre los wichis, la diferencia es de 26,5 por ciento contra un 22,5 en el caso de las mujeres, agrega el informe, que toma como fuente la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 del Indec.

En el país hay más de 40 mil wichis distribuidos en Chaco, Salta y Formosa mientras el pueblo mbyá guaraní es más reducido, con poco más de 8000 habitantes concentrados principalmente en Misiones. Son pueblos rurales que mantienen su lengua nativa. 3 de cada 10 miembros del pueblo mbyá guaraní no recibió instrucción en toda su vida, mientras que en el caso de los wichis, la estadística señala que 3 de cada 10 nunca fueron a una escuela.

Uno de los elementos que influye en la deserción de la escuela es el embarazo precoz. Entre las personas entrevistadas para el estudio, en la comunidad wichi el 36,4 por ciento eran madres adolescentes (de 14 a 19 años) mientras que en la mbyá guaraní eran el 34,4 por ciento. 'Yo para dejar mi escuela era porque me acompañé, tenía que trabajar'; 'Abandoné cuando quedé embarazada', 'Cuando la tuve la nena, cuando me embaracé estuve enferma como casi un mes, tenía problemas de salud. Dejé de ir, no pude ir y no fui más' dicen algunas adolescentes wichí. 'En los primeros años de la adolescencia, varones y mujeres comienzan a entablar relaciones con el sexo opuesto a formar sus propias familias. La maternidad y paternidad a edades tempranas es una pauta socialmente aceptada tanto en las comunidades mbyá guaraní como en las wichí, y una de cada tres adolescentes ya es madre, lo que atenta contra la continuidad educativa', se lee.

'Al mismo tiempo, al interior de muchas comunidades indígenas migrantes la salud sexual y reproductiva se considera un tema tabú, no pudiéndose abordar inclusive por los mismos agentes sanitarios', explica Zulma Ortiz responsable de Salud de UNICEF.

Los referentes indígenas señalan que muchas veces la situación de pobreza en la que viven las adolescentes provoca, en palabras de los referentes indígenas, que 'las niñas buscan quedar embarazadas como oportunidad de salir de la pobreza de las familias en las que viven', de esta forma optan por construir prematuramente sus propias familias con jóvenes de las mismas comunidades quienes ingresan tempranamente al mundo del trabajo de autosubsistencia.

Además, se identifican otros problemas prevalentes en salud sexual y reproductiva para la adolescencia indígena, explica Ortiz:

- Explotación sexual en áreas turísticas,
- Depresión en la adolescencia asociada a falta de oportunidades,
- Embarazo adolescente: problemas en el uso de anticonceptivos, cuestiones culturales, círculo vicioso: embarazo no deseado/ sin control/niño prematuro con problemas,
- Embarazos sin control prenatal: miedos, tabúes y cuestiones culturales.


Fuente: Artemisa Noticias

miércoles, 21 de octubre de 2009

PERIODISMO: Equidad de género es cuestión de palabra

Por Constanza Vieira

BOGOTÁ, oct (IPS) - Un centenar de periodistas colombianos y del exterior se darán cita en noviembre en esta capital para debatir formas más eficaces de promover la visión de género en los medios. Sólo en 22 por ciento del flujo informativo mundial se menciona o se cita a mujeres, aunque son la mayoría de la población.

El Tercer Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género se realizará en Bogotá entre el 27 y el 30 de noviembre, organizado por una comisión coordinadora de la Red Colombiana de Profesionales de la Comunicación con visión de género y relacionada con la Federación Colombiana de Periodistas, filial de la Federación Internacional de Periodistas(FIP).

El objetivo es "llegar al corazón de las salas de redacción para lograr que en los medios haya visión de género", según Fabiola Calvo, coordinadora de la comisión.

"Que se sumen hombres y mujeres. La tarea es cambiar los patrones culturales de todas y todos", agregó. La primera meta es poner en presente la agenda de derechos de las mujeres e impulsar la formación de periodistas en el uso de un lenguaje incluyente y no sexista.

En cuanto a esto último, existe desde 2006 en Colombia un antecedente legal: la sentencia C-804 de la Corte Constitucional. El fallo excluyó del ordenamiento jurídico el entonces artículo 33 del Código Civil, vigente desde 1873.

Ese artículo establecía que "las palabras hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes (…) se aplican a individuos de la especie humana, (…) comprenden ambos sexos (…)". "Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán a otro sexo…", añadía.

La Corte impuso sustituir el artículo 33 por la frase: "La palabra persona en su sentido general se aplica a la especie humana, sin distinción de sexo".

Para el alto tribunal, "el lenguaje jurídico refleja y contribuye a perpetuar formas de pensamiento", y la redacción original del artículo coadyuvaba a "mantener la situación histórica de discriminación contra las mujeres".

Así como los cambios sociales pueden renovar las expresiones y sus significados, "también el lenguaje y la manera como sea utilizado para establecer contenidos puede producir una variación en la percepción de los fenómenos sociales", argumentó la Corte.

En junio, el Concejo (legislativo local) de Bogotá emitió el Acuerdo 381, "por medio del cual se promueve el uso del lenguaje incluyente", definido como "el uso de expresiones lingüísticas que incluyan tanto al género femenino como al masculino, cuando se requiera hacer referencia a ambos y no el uso exclusivo del género masculino".

El Acuerdo o norma local obliga a las entidades y autoridades del Distrito Capital a usar ese lenguaje en todos sus documentos, alocuciones y en los "medios de comunicación de las entidades distritales".

Pero otro es el cantar en la práctica del mundo periodístico.

Marta Ruiz es editora de seguridad de Semana, la principal revista política de Colombia. Ella no cree que en dicha publicación haya una apertura hacia la visión de género.

"No hay una exclusión hacia la mujer periodista, pues las mujeres siempre han sido líderes al interior de la redacción y siempre logran contener el discurso más patriarcal. Pero es un trabajo de contención. No existe una labor deliberada para generar equidad", dijo a IPS.

El debate se ha planteado con frecuencia en el consejo de redacción, cuando surgen "sesgos de la cultura patriarcal", relató, pero habitualmente "esa no es una reflexión en el medio en el que yo trabajo".

La tarea es larga y, para Ruiz, comienza por "mostrar descarnadamente cómo lo estamos haciendo, con estudios de caso".

Ruiz mencionó, como ejemplo del tratamiento de un tema que se debe desmontar, "el morbo" con el que fue acosada por los medios de comunicación Clara Rojas, la política que fue tomada rehén por las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia durante casi seis años, en compañía de Ingrid Betancourt.

Cuando Rojas salió libre, en enero de 2008, ya se conocía que había tenido un hijo de padre guerrillero, y muchos periodistas querían saber literalmente todos los detalles.

"Eso me parece inadecuado. A los hombres que estuvieron secuestrados y que vivieron también procesos sentimentales y afectivos en cautiverio, nadie los interrogó al respecto", comentó Ruiz.

Otra fórmula que ve Ruiz para que el periodismo de género se abra paso "es proponerles a los medios agendas informativas muy puntuales, con temas que nunca se incluyen".

En todo caso, "partimos de cero", remarcó Calvo, periodista y activista que lleva al menos ocho años promoviendo que las mujeres periodistas se coordinen internacionalmente. La labor se ha ampliado hoy a periodistas hombres a quienes inquiete la visión de género.

Ahora, este tercer encuentro cuenta con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que tiene en su subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual un ente transversal que involucra a todas las dependencias que puedan tener relación con la visión de género.

El encuentro también es apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem)–Región Andina, Alma Mater, que reúne a 10 universidades estatales del Eje Cafetero en el centro del país, y por las universidades privadas Javeriana y Santo Tomás, ambas confesionales.

Sin embargo, no hay ningún apoyo del gobierno colombiano del derechista Álvaro Uribe.

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género surgió durante la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas, convocada por la FIP en 2004 en Río de Janeiro.

Su primer encuentro fue en noviembre de 2005 en Michoacán, México, con representantes de 14 países de América y de Europa. Al segundo, realizado en 2007 en Oviedo, España, asistieron periodistas de 15 naciones.

Estas conferencias son equivalentes a una asamblea general, que esta vez en Bogotá espera emitir un Manifiesto, aún en proceso de discusión.

La capital colombiana espera a periodistas de España, Italia, Suecia, Marruecos, Jordania, México, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil, así como de cuatro regiones de Colombia.

El encuentro será escenario para presentar el trabajo titulado "Sin nosotras se acaba la fiesta, América Latina en perspectiva de género", con relatos ejemplares de periodismo de género en 15 países de la región, en torno a temas que están lejos de ser marginales.

Son ellos drogas, accidentalidad con hombres al volante, políticas de fecundidad, mujeres negras, prostitución y tráfico de mujeres, racismo y violencia, sensacionalismo mediático, tierra, seguridad alimentaria, guerra y desplazamiento forzado, ecoturismo, política y religión.

El libro fue compilado por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la alemana Fundación Friedrich Ebert y Artemisa Comunicación, una organización argentina que incluye entre sus actividades una agencia de noticias con visión de género. (FIN/2009)


Fuente: IPS Noticias

martes, 20 de octubre de 2009

Maternidades. (De)construcciones feministas

Autora: Carmen Suárez Suárez
Editorial: 451 Editores
ISBN: 9788483671610
Año: 2009
240 páginas

Maternidades. (De) construcciones feministas intenta abordar desde la literatura, la historia, la sociología y los estudios sobre las mujeres el significado de las maternidades y reflexionar sobre algunas preguntas y contradicciones que han estado y están presentes en los debates feministas. Es conocida la máxima que informa y acompaña al modelo político y social de patriarcado: ser mujer equivale a ser exclusivamente madre. En torno a esta afirmación se ha configurado la historia de las mujeres en el mundo como un proceso de subordinación y, en su caso, de transgresión si se infringían las normas establecidas.

En la actualidad el modelo patriarcal no responde ya a los esquemas clásicos de dominio de los varones y de sometimiento de las mujeres, sino que es necesario estudiar los tipos de relaciones asimétricas que se están produciendo en la reproducción y la crianza, en un contexto de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, de nuevas tecnologías reproductivas y de vindicación de los movimientos de mujeres y del feminismo a favor de los derechos de ciudadanía.

Hay pues algunas preguntas sobre las que conviene seguir reflexionando desde el feminismo a día de hoy: ¿qué significa ser madres?, ¿hemos sido las mujeres libres para ser madres?, ¿podemos ser libres en la actualidad?, ¿hemos estado mediatizadas y condicionadas a ser madres?, ¿el no madres implicaba/implica marginación?, ¿han contribuido los feminismos a romper los modelos clásicos configurados de las maternidades? La historiografía más reciente ha tratado de responder a estas preguntas. Los contenidos que se presentan en esta publicación se escriben desde la óptica de los estudios e investigaciones sobre aquella historia, la de las mujeres, focalizando el interés en las maternidades.

Fuente: Autoras en Red

domingo, 18 de octubre de 2009

Abortos inseguros matan a 70.000 mujeres al año

Por Sanjay Suri

LONDRES, 15 oct (IPS) - Los abortos inseguros matan a unas 70.000 mujeres al año, y otros cinco millones son tratadas anualmente por complicaciones que surgen en la interrupción del embarazo, concluyó un informe del estadounidense Instituto Guttmacher.

El instituto, que busca mejorar la salud sexual y reproductiva a través de la investigación y la educación, señaló que el número de abortos en todo el mundo cayeron de 45,5 millones en 1995 a 41,6 millones en 2004. Pero esto no ha reducido el número de muertes.

El número de "abortos inseguros y las muertes que causan no han cambiado, a pesar de que la tasa total de abortos está decayendo", dijo a IPS la presidenta de la institución, Sharon Camp.

"La explicación para esto es que la población femenina crece más rápido en varias partes del mundo donde es menos probable que los abortos estén abiertamente disponibles, y por tanto las mujeres en algunos de los países pobres con las más rápidas tasas de crecimiento poblacional están teniendo abortos inseguros a la misma tasa que la década pasada", añadió.

La mitad de muertes por abortos inseguros se producen en África. "El segundo mayor número se encuentra en Asia meridional. A pesar de que en India y Bangladesh el aborto es legal, no todas las mujeres en esos países tienen acceso a servicios de calidad".

La más oportuna forma de prevención es la anticoncepción, sostuvo Camp. "Detrás de cada aborto hay un embarazo no deseado, y si las mujeres pueden evitar esos embarazos no deseados, entonces el aborto, sea legal o ilegal, disminuirá. Pero hasta que no se trate la necesidad de las mujeres de tener anticonceptivos, los índices de aborto seguirán siendo altos", afirmó.

Los gobiernos necesitan aumentar servicios de planificación familiar de calidad, porque eso de por sí reducirá la necesidad de interrumpir el embarazo. "Pero no lo disminuirá a cero. Y por eso espero que los gobiernos liberalicen las leyes de aborto y hagan las inversiones necesarias para hacer disponibles servicios de abortos seguros".

Se necesitan más inversiones también en los servicios médicos para mujeres que sufren los efectos de los abortos mal hechos. "Obviamente, si se hacen las dos primeras cosas, el problema desaparecerá en gran medida. Pero mientras no se concreten, los gobiernos tendrán que brindar servicios para que las mujeres que sufren complicaciones por abortos inseguros reciban una humana y buena atención médica", indicó Camp.

El informe, titulado "Aborto mundial: una década de progreso desigual", presentado el martes, indica que 19 países han reducido significativamente las restricciones en sus leyes de aborto desde 1997. Pero, a pesar de esas tendencias, 40 por ciento de las mujeres del mundo viven en países con leyes sumamente restrictivas, casi todas en el Sur en desarrollo.

En África, a pesar de los progresos en algunos países, 92 por ciento de las mujeres en edad reproductiva viven bajo leyes severas contra el aborto. En América Latina son 87 por ciento. Estas proporciones no han cambiado drásticamente en la última década.

El informe señala que tres países, Polonia, El Salvador y Nicaragua, han incrementado sus restricciones legales a la interrupción del embarazo. Pero también destaca considerables avances en muchas otras naciones.

"La mayoría de los países que han liberalizado las leyes sobre el aborto están en el mundo en desarrollo", dijo Camp. "Ocho países africanos han modificado sus normas, incluyendo los dos más grandes: Sudáfrica y Etiopía".

Las nuevas leyes en Sudáfrica han tenido radicales resultados. "En Sudáfrica, se puede realizar un aborto temprano en las primeras 12 semanas (de gestación) a solicitud (de la madre), al menos en principio", señaló Camp.

"Obviamente, no todas las mujeres rurales tienen acceso a buenos servicios, pero aun con las inversiones que se han hecho hasta ahora, se logró una reducción de más de 90 por ciento en las hospitalizaciones por abortos inseguros, y una caída de más de 50 por ciento en las muertes" relacionadas con las interrupciones del embarazo, añadió.

En todo el mundo, el índice de embarazos no deseados cayó de 69 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años en 1995 a 55 por cada 1.000 en 2008, dice el informe. La proporción de mujeres casadas que usan métodos anticonceptivos creció de 54 por ciento en 1990 a 63 por ciento en 2003. Hubo también aumentos entre las mujeres solteras sexualmente activas.

Sin embargo, los niveles regionales de uso de métodos para el control de la natalidad varían grandemente. "Mientras 71 por ciento de las mujeres casadas en América Latina y el Caribe usaban anticonceptivos en 2003, sólo 28 por ciento de las mujeres casadas africanas lo hacían", concluye el informe.

"Cerca de una de cada cuatro casadas en África tuvo una necesidad insatisfecha de anticonceptivos entre 2002-2007, comparado con entre 10 y 13 por ciento de sus pares de Asia y América Latina y el Caribe".

Imagen: Mujeres chilenas se manifiestan a favor del aborto legal. Crédito: Patricia Cocq/IPS


Fuente: IPS

viernes, 16 de octubre de 2009

La belleza femenina, producto de alto riesgo

Presión social y estereotipos: la otra violencia contra las mujeres
México DF, Jueves 15 de octubre de 2009, por Laura Viadas

México, DF 14 oct 09. AmecoPress/CIMAC.- En una misma semana, una cantante mexicana se intoxicó por querer aumentar sus glúteos, un diseñador ofreció disculpas por adelgazar demasiado a una modelo y una celebridad británica descubrió que no puede ni levantar los brazos tras injertarse prótesis en los pechos.

Una vez más, la realidad supera a la ficción sólo para demostrar que la percepción e imposición de la belleza femenina es un arma contra las mujeres que constituye una de las múltiples formas de la violencia de género.

Y es que la existencia de estereotipos femeninos da pie a una exacerbada presión social que empuja a las mujeres a la no aceptación de su propio cuerpo. Este paradigma de belleza y delgadez las lleva no sólo a gastar en costosos implantes y cirugías, sino a graves problemas de salud como la anorexia y la bulimia, los cuales, en numerosas ocasiones, derivan del maltrato y la violencia que las mujeres padecen cotidianamente.

Baste mencionar que, tan sólo en México, 95 por ciento de los casos de esos dos últimos padecimientos corresponden a mujeres de entre 14 y 30 años, de acuerdo con datos de la Fundación Mexicana contra la Anorexia y la Bulimia; según la misma institución, ese rango de edad se ha extendido, en Europa, a niñas de 12 y mujeres cercanas a los 40 años.

A ello, por supuesto, contribuyen también la publicidad, la moda, el sexo, la vanidad, la falta de autoestima, la fama y un largo etcétera que incluye los patrones y estándares de belleza hegemónicos alrededor del mundo.

Se discute, entre otros asuntos, si esta obsesión por la belleza es algo público o íntimo; se intenta, desde numerosos frentes, como el feminismo y el ámbito de la salud, que las mujeres no sufran por sentirse atrapadas en cuerpos imperfectos –como si la perfección fuera algo posible– y se analizan los efectos de la cosmetología avanzada, que incluye tratamientos mal llamados “no invasivos”, sólo porque no implican un quirófano o un bisturí.

De acuerdo con la información generada a lo largo de esta semana, Alejandra Guzmán descubrió una protuberancia en su cuerpo; recurrió a varios especialistas con el miedo de ser diagnosticada con cáncer y, finalmente, averiguó que, debido a una cirugía estética mal realizada, padece una infección en los glúteos y la espalda que podría propagarse a músculos y ligamentos e, incluso, el cerebro. La presunta culpable, acusada de asociación delictuosa, lesiones y fraudes, es la cosmetóloga Valentina de Albornoz.

Por su parte, cantante y compositora británica Amy Winehouse, a sus 26 años se sometió a una operación para aumentar el tamaño de su busto “buscando recuperar las voluptuosas curvas que tenía hace tiempo”. Fue ingresada de emergencia en una clínica de Londres ante el temor de que los implantes puedan reventarse.

Finalmente, la marca Ralph Lauren se disculpó públicamente por la manipulación excesiva mediante photoshop de una fotografía publicitaria donde la francesa Filippa Hamilton aparece con una cintura tan "irreal” que parece tener el mismo ancho que su cabeza.

No obstante la disculpa del portavoz de la firma, en el mundo de la moda se le defendió bajo el supuesto de que en esa industria “aún hay quienes se oponen a que mujeres reales aparezcan en anuncios, revistas y pasarelas”.

Podría decirse que se trata de mujeres famosas que deben pagar la factura por su obsesión por la belleza, pero en realidad la falta de autoestima y la violencia generada por los estereotipos femeninos constituyen un grave problema social y de salud.

A esto se suman las cifras, imposibles de calcular, de liposucciones mal hechas, “amarres” de intestinos e inyecciones para adelgazar, todas ejemplo de ese intento de ver al cuerpo femenino sólo como un escaparate de perfección.

Los médicos recomiendan pensarlo detenidamente antes de manipular la estructura de nuestros cuerpos y evitar a los farsantes, mientras que sociólogos y especialistas llaman a la revisión de los códigos sanitarios y el manejo de la publicidad alrededor el mundo; pero nada de eso ha podido destruir el gran mercado de la industria del embellecimiento ni paliar sus efectos sociales.
Finalmente, sólo nos queda una reflexión: ¿las mujeres debemos arriesgarnos a morir en el intento de ser hermosas, vivir frustradas por nuestra imperfección o resistir el espejismo de la belleza perfecta?


Imágenes de Fernando Botero

Fuente: AmecoPress

jueves, 15 de octubre de 2009

Rosario: una chica murió por un aborto

Una joven de 21 años murió luego que le practicaran un aborto clandestino en una vivienda de la zona sur de Rosario y por el hecho fue detenida una enfermera, que habría sido la responsable de la operación.

La enfermera fue denunciada por el novio de la chica, el que no sólo la denunció por haber concretado el aborto ilegal, sino por haber intentado ocultar el cuerpo de la paciente en el baúl de un auto.

Según informó en su edición de ayer el diario La Capital, el hecho se convirtió en la tercera muerte por complicaciones por abortos ilegales en lo que va de 2009.

La mujer fue denunciada también por su propia pareja, ya que el hombre relató a la Policía que le pidió ayuda para deshacerse del cuerpo de la joven, a lo que se negó.

De acuerdo con lo explicado a los agentes, alrededor de las 15:30 del sábado, el hombre, de 33 años, dormía en la casa de su novia, cuando escuchó los gritos de la chica y la vio moverse en un colchón, hasta que al cabo de unos minutos la dejó de escuchar.

Según se pudo establecer, la joven tenía un embarazo de tres o cuatro meses de gestación y estaba embarazada de mellizos.

En un baúl

La chica ya era madre de otros dos chicos, los que había dejado en la localidad cordobesa de La Carlota.

Había llegado a Rosario y se alojó en la casa de unos familiares, a los que nunca les dijo que se iba a practicar un aborto.

Una vez que intervinieron en el hecho efectivos de la Comisaría 11, se introdujeron en uno de los departamentos del barrio FONAVI, de esta ciudad, y encontraron en un baúl, en posición fetal, el cuerpo de la joven.

La enfermera confesó que conocía a la chica, la cual se había alojado en su casa dos días antes de su muerte. La mujer señaló que le había colocado ampollas para inducir el aborto y que su muerte se produjo tras descomponerse mientras se encontraba en la cocina del departamento, horas después de producirse la operación.

Además del cuerpo, la policía secuestró en el departamento un bisturí con sangre, una lima de uña también ensangrentada, tijeras, elementos de cirugía, estuches con agujas de tejer de 20 centímetros de largo, un espéculo y comprimidos.

La mujer detenida quedó a disposición de la jueza de Instrucción número 2 de Rosario, Alejandra Rodenas.

Según el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad Ramón Sardá, José Luis Golubcki, se realizan unos 600 mil abortos clandestinos al año y entre 2.100 y 2.400 terminan con la muerte de la paciente.

Las cifras fueron aportadas por Golubcki durante el XVII Congreso de Terapia Intensiva que se desarrolló en marzo pasado.

Fuente: El Diario de la República. Sección Policiales. Martes 13 de octubre de 2009. Página 20

lunes, 12 de octubre de 2009

Cada tres días, una mujer muere por violencia doméstica

Una mujer muere cada tres días como consecuencia de la violencia de género en el país, según un relevamiento realizado por Amnistía Internacional, aunque se estima que el número de casos fatales es superior a esa cifra.

"Este feroz inventario coloca a los crímenes de género entre los más frecuentes, instala a la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos de extrema gravedad y demanda acciones urgentes por parte del Estado", consignan desde Amnistía Internacional.

Un estudio de la organización humanitaria reveló que durante 2008 "se produjo la muerte de al menos 120 mujeres a manos de un miembro de su entorno familiar o de una pareja o de ex pareja", consigna el informe de Amnistía.

El director ejecutivo de Amnistía Internacional Argentina, Rafael Branca, advirtió que "la sociedad estaría escandalizada si las cifras reales de mujeres que mueren en episodios de violencia pudieran conocerse con mayor precisión".

El experto destacó que "se debe hacer hincapié en las que no se convierten en víctimas fatales, pero quedan ahí".

"Son las que entran y salen de un hospital con lesiones, las que no van a trabajar porque tienen un ojo morado, las que no se atreven a contar por años la humillación que padecen, las que no se animan a salir a la calle", precisó.

En tanto, la asociación civil "Casa del Encuentro" sostiene en su documento "Feminicidio", que en el pasado año se registraron 207 casos fatales por violencia de género.

Una estadística parcial

"Los números quizá estén muy por debajo de la realidad, ya que lo habitual es que se notifiquen menos casos de violencia contra las mujeres de los que se dan. En parte se explica en que las víctimas no informan de ello por vergüenza o porque temen que la reacción sea de escepticismo, de incredulidad o de más violencia", aseguran desde la organización de los Derechos Humanos en su informe "Violencia doméstica, un problema de Estado".

Los especialistas destacan que la forma en que la violencia de género atrapa a las víctimas reconoce tres ciclos, que por las experiencias, constituyen un esquema básico.

La primera fase: acumulación de tensiones; el agresor demuestra una creciente hostilidad, traducida en ataques verbales y control excesivo.

Segunda fase: episodio agudo. Las tensiones estallan y la violencia va desde un empujón hasta el suicidio o el homicidio; la víctima se paraliza, está aterrorizada y aislada.

Tercera fase: "Luna de miel"; el agresor se arrepiente, seduce, promete cambiar, lo que aumenta la confusión de la víctima; si no se corta ese ciclo, se vuelve a la primera fase con mayor intensidad y peligro.

Fuente: El Diario de la República - Sección Policiales - Lunes 12 de octubre de 2009 - Pág. 20
http://www.eldiariodelarepublica.com/diariopapel/diario.pdf

domingo, 4 de octubre de 2009

¡Sin nosotras se les acaba la fiesta!

Fundación Friederich Ebert y Artemisa Comunicación
2.10.2009

Por Sandra Chaher


¡Sin nosotras se les acaba la fiesta! es un libro de crónicas periodísticas con enfoque de género de 15 países de América Latina. El narcotráfico en Chile, la soberanía alimentaria en República Dominicana, la prostitución en Brasil, y la prensa sensacionalista en Perú son algunos de los temas abordados por periodistas mujeres de cada país, desde el punto de vista de mujeres y observando, sobre todo, cómo esa problemática política o social común a toda la población, afecta especialmente a las ciudadanas de cada región.

Lanzado en Buenos Aires el 1 de octubre en el auditorio de la Universidad de Palermo –en un esfuerzo conjunto de la Fundación Ebert, Artemisa Comunicación y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)-, será presentado en las próximas semanas en Ecuador, El Salvador y México, acompañado en cada lugar por talleres de sensibilización y capacitación para periodistas dictados por Sonia Santoro, compiladora del libro y directora ejecutiva de la Asociación Civil Artemisa Comunicación.

Periodismo con enfoque de género


'Buscamos tratar temas de actualidad de cada país, no quedarnos sólo en temas que tuvieran que ver con las mujeres. Y para eso buscamos a periodistas mujeres porque creo que todavía tenemos más dificultades que los varones para trabajar y conseguir buenos sueldos, asi que fue una discriminación positiva. Pero esto no quiere decir que los varones no puedan escribir con enfoque de género', señaló la periodista Sonia Santoro durante la presentación del libro.

Mariel Fitz Patrick, integrante de la comisión directiva de FOPEA, destacó a su vez la importancia de que los periodistas varones comiencen a involucrarse en los temas de género y señaló que los dos temas fundamentales para el foro de periodisats que representa, el periodismo de calidad y la ética, tiene un vínculo directo con esta perspectiva. 'Un periodismo de calidad incluye el enfoque de género, y la ética nos obliga a tener presentes los derechos de las mujeres como sujetos de las noticias y como periodistas. Tenemos que revertir los estereotipos y preconceptos y a la vez revelar todas las desigualdades y no sólo la más evidente que es la desigualdad de ingresos.'

¡Arriba el mujererío!

María Rigat-Pflaum, directora de Proyectos de la Fundación Ebertde Argentina, no ahorró elogios para el libro y para lo que le había inspirado. 'Desde que lo leí tengo ganas de ser políticamente incorrecta. La agenda de género no debería ser un tema sólo de mujeres pero en la práctica lo es y deberíamos asumirlo. La transversalidad sólo nos llevó a encumbrar caballeros en los ámbitos de poder. Propongo que volvamos al empoderamiento y pongamos a las mujeres en los lugares que debemos estar.'

Retomando lo planteado por Santoro y Fitz Patrick, que señalaron que los temas de género son sostenidos en los medios sobre todo por periodistas mujeres porque tenemos 'por default' el camino allanado, Rigat agregó: 'Los temas de género nos resultan más fáciles porque estamos metidas en la reconstrucción de los géneros desde que nacemos. Los varones no son conscientes de estos temas porque la teoría de género se hizo desde las mujeres. El feminismo es nuestro, los varones no hicieron una reflexión propia sobre esto. Entonces aclamo este libro por lo políticamente incorrecto: escriben mujeres sobre cosas de mujeres y de varones.'

Cómo escribimos las periodistas

Omar Rincón, periodista colombiano y director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friederich Ebert, expresó por qué para él era importante el relato en clave de crónica. 'Yo quería poner la agenda de género en un ámbito más cotidiano y eso se logra contando historias. A los periodistas nos pusieron en el lugar de informar la realidad, pero yo creo que el periodismo sirve para pensar la sociedad y eso se logra contando historias.'

'Una segunda pretensión que yo tenía es que el libro se transformara en un viaje por América Latina y sus diferentes realidades. Y la tercera era profundizar un poco en la cuestión de los géneros periodísticos y su neutralidad. Yo creo en verdad que hay un género periodístico nuevo, el que escriben las mujeres, que tratan de contar más que de decir, y que en este libro se puede observar claramente: parte de los testimonios, cuentan algo de la vida cotidiana, después hay una suerte de ensayo en el que nos dan durísimo a los varones y finalmente hay una propuesta de nuevo tejido social. Hace unas semanas dije esto en Bolivia y las mujeres periodisats casi me matan, pero creo que es un tema para observar.'

Fuente: http://www.artemisanoticias.com.ar/site/estudios_detalle.asp?Id=61&IdNota=6730

Modified by Blogger Tutorial

ACTUALIDAD - Nodo Género y Políticas de Equidad ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP